1 / 17 | Nydia Velázquez anuncia que se retirará del Congreso en 2026: no irá a la reelección. La puertorriqueña Nydia Velázquez anunció el jueves que no irá a la reelección en noviembre próximo y que se retirará de la política electoral en 2026.
20 de noviembre de 2025 - 6:32 PM

Washington D.C. - Luego de más de tres décadas en el Congreso, la puertorriqueña Nydia Velázquez anunció este jueves que no irá a la reelección en noviembre de 2026 y se retirará de la política electoral.
“Durante más de tres décadas, he tenido el privilegio de servir a los neoyorquinos en el Congreso de los Estados Unidos. Tras mucha reflexión, he decidido que este será mi último mandato. No ha sido una decisión fácil, pero creo que es el momento oportuno para que una nueva generación de líderes tome las riendas”, indicó Velázquez, en su declaración.
Velázquez, 17 veces electa al Congreso, adelantó la decisión minutos antes al periódico The New York Times. “Después de dedicar tanta energía y tanto tiempo a ayudar a elegir a jóvenes líderes, me siento tranquila”, indicó.
La semana pasada, cuando El Nuevo Día le preguntó si pensaba retirarse de la Cámara de Representantes, Velázquez, primera boricua en ser electa al Congreso y primera latina en presidir un comité legislativo cameral, se limitó a decir: “estoy aquí”.
Velázquez, natural de Yabucoa, fue electa por vez primera en noviembre de 1992. Ha sido la representante del distrito 7 de la Cámara baja, que ahora incluye a Brooklyn, una parte del bajo del este de Manhattan y el Bronx.
Serving the people of New York City for over three decades has been the honor of my life.
— Rep. Nydia Velazquez (@NydiaVelazquez) November 20, 2025
Thank you to everyone who has been part of this journey, nothing I have accomplished would have been possible without your support. pic.twitter.com/Y9GZFSfcqo
“Crecí en un pequeño pueblo de campos de caña de azúcar en Yabucoa, Puerto Rico. Mi familia no tenía mucho. Nueve muchachos en una casa de madera. La política en Washington se sentía como a un mundo de distancia. Si le hubieras dicho a esa pequeña niña que un día sería la primera puertorriquena en ser elegida al congreso, ella nunca lo hubiera creido”, indicó.
Al recordar que llegó a Nueva York para sus estudios universitarios, Velázquez afirmó que “me enamoré de su energía y de las personas que descubrieron mi propósito y se dedicaron a la lucha por la justicia y las oportunidades”.
“Me postulé por primera vez en 1993 porque creía que las voces de mi comunidad –los inmigrantes, los trabajadores, las familias que luchaban por salir adelante– no se escuchaban. Ese año, hice historia al convertirme en la primera mujer puertorriqueña elegida al Congreso, representando un distrito recién trazado que por fin reflejaba a sus habitantes”, dijo.
Desde 1998, Velázquez ha sido la líder demócrata en el Comité de Pequeñas Empresas, el cual ha presidido en varias ocasiones, siendo la primera vez en 2007.
Cuando llegó al Congreso, en una clase que incluyó a Luis Gutiérrez (Chicago) y que le permitió unirse al hasta entonces único boricua en la Cámara baja federal, José Serrano (Nueva York), solo había tres latinas en la Cámara de Representantes.
Velázquez, Gutiérrez y Serrano formaron, por dos décadas, una fuerza política puertorriqueña en la Cámara baja federal.
En el Congreso, ha sido mentora de muchos, incluida la congresista demócrata puertorriqueña Alexandria Ocasio Cortez (Nueva York). “Uno de los mayores honores de mi carrera ha sido ayudar a abrir las puertas a quienes vinieron después”, expresó.
Ha liderado debates sobre Puerto Rico, incluida la presión en contra de las maniobras militares en Vieques, legislación sobre el status político y los reclamos de acceso a programas de bienestar social, entre otros asuntos.
En 2022, Velázquez –junto a la ahora gobernadora Jenniffer González, republicana– fue clave en lograr la aprobación, por vez primera, de un proyecto de ley que excluyó el status territorial como alternativa, y propuso un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la soberanía en libre asociación y la independencia.
Velázquez afirmó la semana pasada a este medio que está convencida de que Estados Unidos no va a admitir a Puerto Rico como un estado. En ese sentido, destacó la importancia de explicarle “las realidades políticas” a los puertorriqueños.
“Aún no sé qué me depara el futuro, pero sé que seguiré luchando por la ciudad que amo y por el fin del estatus colonial de Puerto Rico”, subrayó.
En su declaración, Velázquez destacó su colaboración, como presidenta del Caucus Hispano del Congreso, en favor de la confirmación de la puertorriqueña Sonia Sotomayor como primera latina jueza asociada del Tribunal Supremo de Estados Unidos.
El líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries (Nueva York) afirmó que “no hay mejor aliada que Nydia”.
“Desde el inicio de mi trayectoria en el Congreso, la representante Velázquez ha sido una mentora, amiga y compañera excepcional.Ha sido un inmenso honor aprender de ella y trabajar a su lado en la delegación de Nueva York”, sostuvo Jeffries, electo como Velázquez por un distrito de Brooklyn.
El líder Jeffries mantuvo que “Nydia siempre ha sido la voz de quienes no la tienen, una defensora de la democracia y una incansable promotora de la autodeterminación de Puerto Rico”,
“Su retiro representa una gran pérdida para el Congreso y las vibrantes comunidades puertorriqueñas de Estados Unidos. Es una verdadera leyenda. Espero con ilusión trabajar a su lado durante el 119º Congreso. Gracias, Nydia”, reaccionó, por su parte, la congresista demócrata boricua Nellie Pou (Nueva Jersey).
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, quien fue su colega en el Congreso, afirmó que Velázquez “es una pionera cuyo liderazgo ha abierto puertas a generaciones de neoyorquinos”.
“Como la primera mujer puertorriqueña elegida al Congreso, nunca ha olvidado sus raíces y nunca ha dejado de luchar por la gente a la que sirve”, indicó Hochul.
Mientras, el presidente del condado de Brooklyn, el dominicano Antonio Reynoso, afirmó que “dentro y fuera del Congreso nuestra luchadora por siempre”.
El líder demócrata del Senado, Charles Schumer (Nueva York), acuño el término de “La Luchadora”, para referirse a Velázquez. “Gracias, congresista, por establecer un nuevo estándar de servicio público y por liderar la lucha por los latinos y las familias trabajadoras en todos los niveles de gobierno”, indicó Reynoso, quien es visto como un potencial candidato a buscar el escaño de Velázquez.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: