10 de noviembre de 2025 - 5:56 PM

Washington D.C. - La congresista demócrata puertorriqueña Nydia Velázquez (Nueva York) piensa que la oposición republicana nunca permitirá que el Senado pueda aprobar una propuesta vinculante de estadidad para Puerto Rico.
“Puerto Rico jamás se convertirá en estado, porque se necesitan 60 votos en el Senado, y eso nunca sucederá. Pero debemos ser muy cuidadosos al decir esto. No podemos descolonizar Puerto Rico imponiendo la estadidad, solo porque políticamente convenga a algunos aquí en el continente. Los republicanos no la quieren porque creen que Puerto Rico votará demócrata. Pero ese no debería ser el tema, sino nuestra obligación moral de descolonizar Puerto Rico, de proporcionar un mecanismo que permita al pueblo de Puerto Rico decidir sobre su propio futuro”, dijo la congresista en entrevista con el periódico español El País.
Al ser preguntada entonces sobre si el futuro de Puerto Rico incluye la independencia, Velázquez afirmó que “podría ser”, al igual que una libre asociación, “pero, nunca el estatus actual porque ahora es una colonia”.
La congresista boricua, electa por un distrito que tiene su base en Brooklyn, fue clave al impulsar el proyecto 8393 en favor de un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la independencia y la soberanía en libre asociación, el cual fue aprobado en el pleno de la Cámara de Representantes estadounidense en diciembre de 2022.
Igual que otras tres medidas que proponían un plebiscito federal de alternativas de estatus aprobadas en la Cámara baja federal, en 1990, 1998 y 2012, el proyecto 8393 nunca avanzó en el Senado estadounidense.
Velázquez ha indicado que si los demócratas recuperan la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de noviembre de 2026, volverá a promover un proyecto como el 8393.
Recientemente -junto a la congresista demócrata Delia Ramírez (Illinois)- criticó al presidente del Partido Demócrata de Estados Unidos, Ken Martin, quien ha abogado por la admisión directa de la isla como estado con el objetivo de aumentar la representación demócrata en el Senado y la Cámara baja.
“Cuando volvamos al poder, más nos vale asegurarnos de que Washington D.C. sea un estado, que Puerto Rico sea un estado”, dijo Martin en una entrevista a finales de septiembre.
Velázquez y Ramírez señalaron a Martin que “el único camino a seguir es comprometernos con un proceso justo, democrático y vinculante que empodere a los puertorriqueños para decidir su futuro y obligue al Congreso a respetarlo”.
En medio del cierre parcial del gobierno federal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se opone a la estadidad para Puerto Rico, exhortó en varias ocasiones a los senadores republicanos a eliminar la regla del filibusterismo -que normalmente exige 60 votos para llevar una medida a votación final- porque de todos modos piensa que los demócratas lo harán para admitir a Puerto Rico y Washington D.C. como estados, entre otras iniciativas “altamente destructivas”.
Entonces, el speaker Mike Johnson pidió cautela con el reclamo de Trump, pero coincidió con este en que la admisión de Puerto Rico y Washington D.C. como estados sería “muy perjudicial” para Estados Unidos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: