Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Pablo José Hernández sobre la crisis energética: “No existe un plan B”

El comisionado residente en Washington ofreció un mensaje, en el hemiciclo cameral, en el que mantuvo que los gobiernos de Jenniffer González y Donald Trump fracasan en resolver los problemas del sistema eléctrico

15 de mayo de 2025 - 2:53 PM

El comisionado residente Pablo José Hernández dijo que espera que cambie el manejo que han dado, hasta ahora, el gobierno federal y el de la isla a la crisis energética. (Captura)

Washington D.C. - El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, afirmó este jueves que los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos fracasan en resolver los problemas inmediatos del funcionamiento de la red eléctrica puertorriqueña, a dos semanas del inicio de la temporada de huracanes.

“El gobierno de Puerto Rico y el gobierno federal no crearon la crisis energética, pero son responsables si empeora. Son responsables de solucionarla. Y, ahora mismo, están fracasando”, indicó Hernández, en un mensaje en el hemiciclo de la Cámara de Representantes antes de empezar la sesión.

Hernández aludió en su mensaje a decisiones del gobierno de Puerto Rico que descartan el traslado de barcazas hasta las costas de Salinas y Guayanilla para generación adicional, el uso de $365 millones para energía solar y el retiro de la demanda que la administración de Pedro Pierluisi presentó en contra de empresas petroleras a las que le reclamaban $1,000 millones.

El comisionado sostuvo que la administración de la gobernadora Jenniffer González ha carecido de un plan B para lidiar con la crisis en el sistema eléctrico, en momentos en que reconocen un déficit de generación para el verano que puede provocar continuos apagones.

Hernández insistió en que la gobernadora debe “exigir transparencia a las compañías eléctricas sobre los cortes de suministro, promover la conservación de energía mediante educación e incentivos (y) proporcionar energía de respaldo a los más vulnerables de la isla”.

“No existe (un plan B). Peor aún, el gobierno está desistiendo de más de $300 millones en fondos federales asignados para paneles solares y de una demanda multimillonaria contra compañías petroleras, una demanda que buscaba compensar a nuestra gente por daños ambientales”, indicó Hernández.

Hizo referencia, además, a que la secretaria del Departamento de Seguridad Interna, Kristi Noem, evitó precisar -a preguntas suyas en una audiencia el miércoles del Comité de Seguridad Interna- si los cerca de $30,000 millones asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para la reconstrucción de Puerto Rico que no han sido desembolsados están garantizados.

“La mayor preocupación que tenemos en FEMA, ahora mismo, son las reclamaciones pendientes. Y lo peor que puede hacer el gobierno federal es decir, ‘aquí hay una reclamación, es válida, que estamos comprometidos a cumplir con esa responsabilidad’”, indicó Noem.

Con esas expresiones, agregó Hernández, la secretaria “no aseguró al pueblo de Puerto Rico que se honrarían las decenas de miles de millones de dólares asignados para su reconstrucción”.

La gobernadora González, por otro lado, ha acogido la decisión del gobierno de Donald Trump de frenar una asignación de $365 millones dirigida a instalar paneles solares y baterías de almacenamiento en residenciales públicos, égidas y centros de salud.

Aunque descartó el uso de barcazas con generadores para mitigar la falta de generación este verano, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) informó que puso en marcha un proceso para seleccionar dos proponentes que puedan instalar unidades terrestres con capacidad de agregar, de forma combinada, 800 megavatios.

“Yo, sinceramente, espero que los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos corrijan el curso que llevan en torno la crisis energética que enfrenta la isla. Pero no importa qué, yo seguiré trabajando por el bienestar y el futuro del pueblo de Puerto Rico y la solución a su problema energético”, indicó Hernández. Tras repetir esas líneas en español, el presidente pro tempore de la Cámara de Representantes solicitó que entregara una traducción.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: