Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Robert Friedman trabajó por décadas para el San Juan Star. (GFR Media)
Robert Friedman trabajó por cuatro décadas para el San Juan Star. (GFR Media)

Washington D. C. – En su más reciente libro, el periodista Robert Friedman da una mirada a sus 25 años como periodista en Puerto Rico.

“Quise que mi nieto Ozzie pudiera conocer lo que su abuelo hacía en Puerto Rico, donde nació Madeline, su madre”, dijo Friedman, quien trabajó durante 43 años para el diario The San Juan Star, del cual fue corresponsal en Washington D.C. los últimos 15.

El veterano periodista y escritor acaba de publicar su nuevo libro - Puerto Rico, 1965-1990-, en el cual cuenta esa etapa de su vida, por medio de reportajes que considera marcaron su trabajo en San Juan o la historia de la Isla.

Friedman comenzó a trabajar en el Star en abril de 1964, después de haber sido investigador de casos en el Departamento de Bienestar Social de la ciudad de Nueva York. Allí tuvo una primera experiencia con la comunidad puertorriqueña.

De vacaciones en Puerto Rico, Friedman fue a buscar trabajo al Star. Su primera tarea fue ser editor de mesa. En 1965 le dieron una plaza de reportero. Tuvo varios puestos desde escritor de reportajes hasta jefe de Redacción. De 1992 hasta el cierre del periódico en 2007 fue corresponsal en Washington D.C..

El libro – que se puede conseguir en Amazon-, destaca unas dos docenas de historias, temas claves o sucesos de su época como periodista en la Isla. En aquellos tiempos, además, colaboraba con el New York Daily News.

La foto muestra la portada del nuevo libro de Robert Friedman.
La foto muestra la portada del nuevo libro de Robert Friedman. (Captura)

Una de sus primeras asignaciones fue entrevistar a Leonard Bernstein, quien escribió la música para la obra “West Side Story” y estaba invitado a la Isla para dirigir la orquesta del Festival Casals.

Friedman, a nivel personal, reconoció que le asombró en alguna medida la reacción negativa que tuvo y ha tenido esa obra entre muchos puertorriqueños, por estereotipar a los boricuas de Nueva York como miembros de bandas de delincuentes.

Para Friedman, uno de los temas claves de sus años de periodista en San Juan fue la relación de Puerto Rico con su diáspora, la cual explora en la publicación.

En uno de los reportajes que reseña - publicado originalmente el 16 de enero de 1972-, el periodista presenta la experiencia de boricuas de Nueva York que tras ser discriminados en Estados Unidos regresaban a la Isla para sentir el prejuicio a la inversa, por su acento o limitado dominio del español.

“Muchos ‘neorriqueños’ o ‘nuyoricans’ tuvieron problemas en adaptarse a su patria”, indicó Friedman en su libro.

Para Friedman, el tema más consecuente – pese a que sigue sin resolverse-, ha sido el debate de status.

Le ha sorprendido, en ese sentido, el claro rechazo que ahora da el liderato republicano del Congreso a la estadidad.

Después de cubrir los años en que el Grand Old Party (GOP) se mostraba solidario con Luis A. Ferré, ha visto como el discurso ha dado un vuelco, sobre todo desde la administración de Donald Trump, quien no solo se opuso a la estadidad, sino que exploró la idea de salir de Puerto Rico.

La firme oposición del liderato republicano del Senado de Estados Unidos a la estadidad, sin embargo, no es nueva.

El propio Friedman, aunque no lo menciona en el libro, publicó en la década de 1990, cuando ya era corresponsal en Washington, declaraciones de Trent Lott, quien fue jefe de la mayoría republicana del Senado, oponiéndose a la estadidad por entender que Puerto Rico enviaría demócratas al Congreso.

“Ahora el Partido Republicano es el mayor obstáculo a la estadidad porque saben que si Puerto Rico se convierte en estado sería un estado que favorecería al Partido Demócrata”, dijo Friedman.

De sus años en la Isla, destaca la importancia del caso del Cerro Maravilla, en el que agentes de la Policía emboscaron y dieron muerte a sangre fría a dos jóvenes independentistas el 25 de julio de 1978.

A su juicio, el trabajo que desarrollaron sus colegas del San Juan Star Tomás Stella y Manny Suárez, claves en descubrir la verdad de esos hechos, fue digno de un Pulitzer.

De sus compañeros en el Star recuerda en el libro a Harold Lidin. “Fue una de las personas más consistentes como periodista y persona que conocí. Su consistencia brotaba de su carácter y su decencia y de la forma en que el mundo se presentaba ante él”, sostuvo Friedman.

Friedman ha seguido activo como colaborador de los periódicos mensuarios Washington, Baltimore y Howard County Beacon, dirigidos a lectores de más de 50 años. Tiene escritas tres novelas sobre Puerto Rico que se consiguen en español e inglés: ‘La odisea de Pablo Camino’ (The Odyssey of Pablo Camino); ‘El mar que define’ (The Defining Sea); y ‘Ulises en San Juan’ (Ulysses in San Juan).

Sus años de corresponsal en Washington pueden ser tema para otra publicación, aunque incluye una entrevista de 1993 a la escritora Esmeralda Santiago, autora “Cuando era puertorriqueña” pues en sus libros ella cuenta como vivió en la pobreza en los años en que él fue periodista en la Isla. “Estoy trabajando en mi próxima novela. Solo tengo 85 años. Todavía - afirmó- puedo escribir tres libros más”.

💬Ver comentarios