Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Yo quiero ser el mejor jugador que tenga Special Olympics”: la discapacidad intelectual más allá de una limitación

“Movimiento Sin Barreras” es una iniciativa, afiliada al Instituto Psicopedagógico, que fomenta la participación de esta comunidad en actividades deportivas

12 de septiembre de 2025 - 11:10 PM

Según el IPPR, hasta 2020, más de 300,000 personas en Puerto Rico padecían de discapacidad intelectual (Xavier Araújo)

Bayamón - La inclusión y la confianza no siempre se juegan en las aulas o en los hogares. A veces, comienzan en la cancha y con un balón que pasa de mano a mano.

Así nació “Movimiento Sin Barreras”, una iniciativa del terapista recreativo Adiel J. Santiago Franceschini para que niños y adultos con discapacidad intelectual participen plenamente en actividades deportivas y recreativas.

“Queremos que el mundo conozca que las personas con discapacidad intelectual sí tienen el deseo de ser buenos en el deporte y de mejorar sus destrezas”, estableció Santiago Franceschini, también recreacionista en el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico (IPPR), en entrevista con El Nuevo Día.

“Movimiento Sin Barreras” es un esfuerzo afiliado al IPPR y, por consecuente, al Departamento de Recreación y Deportes (DRD), que nació en octubre de 2024.

La idea era documentar este tipo de actividades deportivas que ya Santiago Franceschini ejercía con sus integrantes del IPPR.

"¡Estamos aquí!": Movimiento sin Barreras visibiliza el potencial de jóvenes con discapacidad

"¡Estamos aquí!": Movimiento sin Barreras visibiliza el potencial de jóvenes con discapacidad

El programa enfocado en las destrezas deportivas es impulsado por Adiel Santiago desde el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico.

“Yo quiero ser el mejor jugador de baloncesto que Special Olympics tenga para ofrecer. Debería haber más personas que nos ayuden a hacerlo público. Es hora de que sepan que estamos aquí”, enfatizó a este medio Diego J. Rivera García, quien tiene 18 años y padece de autismo tipo 1.

En la actualidad, “Movimiento Sin Barreras” cuenta con 12 participantes con discapacidad intelectual de otros centros, que llegan hasta el IPPR para sus prácticas de baloncesto, y más de 22 integrantes que ya son parte del IPPR y también juegan.

Esto le permite al entrenador llevar múltiples equipos a los torneos en la modalidad recreacional y en la competitiva -donde juegan los concursantes funcionales que ya conocen las reglas-.

El IPPR es una organización sin fines de lucro que lleva 76 años ofreciendo servicios especializados a la comunidad con discapacidad intelectual en todos sus niveles. Actualmente, tienen sobre 100 adultos entre los que residen en sus facilidades y los que solo asisten al programa diurno -que no viven allí-.

Según el IPPR, hasta 2020, más de 300,000 personas en Puerto Rico padecían de discapacidad intelectual, lo que la Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y Desarrollo Cognitivo (AAIDD, en inglés) define como una condición caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo.

La AAIDD establece que una persona con discapacidad intelectual puede tener dificultad con el lenguaje expresivo y receptivo, dificultad para hacer movimientos físicos, para aprender o concentrarse. En algunos casos, puede ser incapaz de leer o escribir o vivir de forma independiente.

“No hay muchos lugares que conozcan o acepten a esta población. Lo que estoy tratando de hacer es unir el currículo regular con el currículo de discapacidad intelectual, específicamente en el deporte. Por eso yo los llevo a torneos normales para que la gente vea sus habilidades”, continuó el terapeuta, quien es entrenador certificado por la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR).

“Mi sueño es ganar muchas medallas de oro. Para mí, el baloncesto es disciplina, responsabilidad y compartir con mi equipo y entrenador”, relató Carlos M. Cuba Santiago, quien tiene 28 años y padece de autismo.

Cuba Santiago ha logrado perder 15 libras durante los últimos tres meses con su entrenamiento en “Movimiento Sin Barreras”, pero, además de eso, ha participado en las Olimpiadas Especiales de Berlín 2023 y de Asunción 2024.

“Aquí nos ayudamos si hay errores, como un equipo. Yo quiero representar a Puerto Rico y siento que poco a poco lo estoy logrando”, añadió su compañero Alejandro Y. Osorio Reyes, de 17 años.

Osorio Reyes, junto con Cuba Santiago, Rivera García y otro compañero, fueron los campeones en el nivel competitivo de la última edición del Torneo Nacional de Baloncesto 3x3, celebrado en Fajardo, que organiza anualmente el ente Special Olympics.

El mayor reto que percibe Santiago Franceschini, quien trabaja hace 10 años con la comunidad de discapacidad intelectual, es dar a conocer que existen programas como el suyo porque “no todo el mundo sabe, la idea es que participantes que estén en su hogar, y quieran tener una oportunidad como esta, nos conozcan y puedan venir”.

Aunque al momento, en el ámbito deportivo, “Movimiento Sin Barreras” solo trabaja el baloncesto, el fundador del programa busca desarrollar equipos en otros deportes como boccia, voleibol y levantamiento de pesas.

Para los próximos años, vislumbra “que todo sea al revés, que sean las personas sin discapacidad intelectual las que vengan a los torneos de ‘Movimiento Sin Barreras’”. Asimismo, que puedan ir a las escuelas a ofrecer conferencias.

A través de la iniciativa, el instructor ha logrado llevar a sus participantes a otras actividades sensoriales, al cine, a carreras e incluso a uno de los conciertos de la residencia de Bad Bunny “No me quiero ir de aquí”.

“El mayor cambio en los participantes son las destrezas sociales. Diego habló contigo, pero él ni hablaba en la escuela. De momento lo empezamos a escuchar hasta dentro de la cancha dando instrucciones cuando jugaban”, relató sonriente el entrenador de 30 años.

“Movimiento Sin Barreras” utiliza las instalaciones del IPPR para sus prácticas de baloncesto. No obstante, al terapista recreativo le gustaría que más organizaciones le dieran la oportunidad de que sus participantes puedan asistir de manera gratuita a sus eventos para que “puedan tener la experiencia”.

“Lo único que yo le diría al pueblo de Puerto Rico es que los abracen, que le den la oportunidad y que no les tengan un ‘no’. De ahí viene la premisa ‘sin barreras’, si yo puedo proponerme metas... ellos también, y este lugar lo demuestra”, puntualizó Santiago Franceschini.

Personas interesadas en obtener más información de “Movimiento Sin Barreras” se pueden comunicar al (787) 646-8791

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: