

9 de julio de 2025 - 6:00 PM
La comunidad La Perla en el Viejo San Juan comenzó esta semana una segunda etapa de revitalización urbana, cultural y turística gracias a la unión del sector privado, público, organizaciones sin fines de lucro y sus residentes.
Luego de ocho años del proyecto “La Perla pinta su futuro”, arrancó una segunda parte a cargo de la empresa puertorriqueña Master Paints, los residentes de la comunidad y las organizaciones sin fines de lucro, Fundación Good Bunny y Fundación Rimas, para lograr un mayor alcance en el sector comunitario al integrarse intervenciones artísticas, una exhibición fotográfica, limpieza en las calles y pintura a las residencias y espacios.
“En el 2017 literalmente con el proyecto fue un 98% de las residencias que se revitalizaron. Ahora en esta segunda fase vamos a estar tocando ciertos sectores para que sea un esfuerzo en toda la comunidad. Esta vez integramos a tres muralistas. En la primera etapa no hubo y ya comenzaron a trabajar en los murales. Además, se va a realizar la primera exposición fotográfica de la historia de La Perla”, comentó Cristina Cardona, gerente de marca de Master Paints, durante el recorrido que los medios de comunicación del país hicieron por la comunidad que en la mañana estaba un tanto desolada.
Los tres muralistas que trabajan en la comunidad son Rafael Enrique Vega, (Rafique), Héctor Soto y Karen Taveras, quienes desarrollan obras en vivo en muros deteriorados por ser una zona marítima. Paralelamente, más 12 de residentes se han organizado en brigadas comunitarias para embellecer las fachadas en las calles que reciben a visitantes y dan la bienvenida al corazón de la comunidad, en donde se ubica San Miguel, Guaipao y Paseo Noel Estrada.
“Antes del 2017 básicamente la comunidad estaba fantasma. Cuando se pintaron todas las casas aquí empezaron a surgir negocios nuevos. Los mismos puertorriqueños que no se atrevían, empezaron a bajar. Llegaron un montón de turistas. La comunidad volvió a resurgir y con estos proyectos de impacto social, definitivamente vemos esos cambios. Además, lo más esencial no es el que venga de afuera, es el que vive aquí. El que vive aquí se siente totalmente diferente. La integración de la comunidad en el proyecto es lo más importante y ese es el corazón de esta comunidad”, afirmó Cardona.
Fue el video de la canción “Despacito”, de Luis Fonsi junto al reguetonero Daddy Yankee, quien puso a La Perla en el radar de los visitantes y locales como un lugar turístico, a la par con los museos y las principales plazas que ofrece la ciudad capital.
La líder comunitaria de La Perla, Yashira Gómez, validó las declaraciones de Cardona al reconocer que la comunidad necesitaba nuevamente ser revitalizada, ya que muchas residencias tiene la pintura deteriorada. Gómez ve el proyecto como un resurgir de la comunidad y ser visible nuevamente.
“Aquí nos beneficiamos muchos, porque hay un impacto económico y social. Esta comunidad es un símbolo de resiliencia y de lucha, de que seguimos aquí, de que podemos embellecer los espacios que han sido abandonados o deteriorados desde el 2017. Para nosotros representa retomar los recorridos turísticos que se hacían y volver a recibir a la gente”, aseguró Gómez, quien lleva más 30 años viviendo en La Perla.
La líder comunitaria detalló que una vez se completen los trabajos de revitalización se comenzarán recorridos guiados impartidos por los residentes - tras el éxito mundial de la canción “Despacito” - y que tras la pandemia de Covid-19 se dejaron de realizar.
Para la artista Karena Taveras intervenir una de las placitas de la comunidad en conjunto con una fachada de una residencia es plasmar en el arte la “resistencia de una comunidad viva y muy luchadora”. Taveras pinta en su mural una mujer que flota sobre el mar.
“Estas piezas que estamos trabajando es una invitación para que la gente venga a La Perla, que es una comunidad que tiene sus propias reglas y tiene su propia perspectiva y es una comunidad resistente”, mencionó la artista que ha creado murales en Loíza y Caguas.
Por su parte, el artista Rafael Enrique Vega (Rafique) explicó que su mural va dedicado a las raíces afrocaribeñas de la comunidad. El nombre del mural es “Las raíces del barrio”. Rafique trabaja otras obras relacionadas la residencia de Bad Bunny y con el campamento de la Fundación Good Bunny.
Además de las intervenciones artísticas, a finales de agosto se espera la inauguración de la primera exhibición fotográfica sobre la historia de La Perla. La muestra contará con el apoyo de investigadores y curadores que trabajan junto a los residentes para rescatar visualmente el pasado y presente del sector.
La iniciativa coincide con la culminación de la restauración de El Matadero, la estructura histórica más importante de La Perla que servirá de sede a la exhibición fotográfica. Un equipo de profesionales voluntarios se unió a la comunidad en el desarrollo de un plan maestro y planos para su restauración. Ello con el fin de solicitar que el municipio subastara su restauración y se lo cediera en usufructo a la comunidad ante el interés constante de inversionistas en arrendarlo.
El municipio de San Juan, sumado a la Fundación Good Bunny y la Fundación Rimas, apoyan directamente el proyecto, precisamente enfocados en el desarrollo de la exhibición fotográfica y la restauración de la estructura.
Se espera que con el inicio de la residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, que comienza a partir del 11 de julio, aumente el interés de los locales y extranjeros en hacer turismo en el municipio de San Juan, especialmente en el Viejo San Juan, donde ubica La Perla.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: