Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Muralista ponceño sigue la huella taína

Rafael Enrique Vega Feliciano elabora murales de temática indígena que se han convertido en su carta de presentación

26 de mayo de 2024 - 11:05 PM

Este mural forma parte del proyecto Santurce es ley. (Xavier Garcia)

Rescatar la historia indígena a través de imponentes murales que integran elementos propios de la cultura nativa, se ha convertido en la carta de presentación para el muralista Rafael Enrique Vega Feliciano.

Con tan solo 25 años, el virtuoso nacido en Ponce se adentra en la investigación de las sociedades originarias que vivieron en la isla hace cientos de años, para extraer su esencia y convertirla en una propuesta artística de altura.

Su interés en la materia surgió en 2018, al visitar la Reserva Natural de Cabachuelas en el barrio Barahona de Morovis, en donde tomó un taller con la artesana Alice Daisy Chéveres Chéveres, cuyo linaje taíno está enmarcado en su genética por parte de su herencia materna.

Precisamente, la primera obra de temática indígena fue el retrato de la madre de Alice Daisy, Evarista Chéveres Díaz, a quien le fue administrada una prueba de ADN que arrojó un 60% de compatibilidad, demostrando una descendencia directa de la población taína.

“Mi familia es de Adjuntas, yo me crie en ese ambiente rural, entre ríos y petroglifos y siempre me interesé por la temática. Pero en Morovis sentí que el tema me estaba llamando y después seguí investigando un poco”, relató el unigénito de Yelissa Feliciano y Rafael Vega.

Xavier Garcia
(Xavier Garcia)

Al interesarse por la arqueología, Rafael Enrique comenzó a leer artículos diversos que ampliaran sus conocimientos sobre la cultura indígena en Puerto Rico, entre estos, del ingeniero, investigador y ensayista Sebastián Robiou Lamarche y del autor e investigador independiente Roberto Pérez.

“También me interesé por el trabajo del arqueólogo que decodifica el arte taíno, Carlos Martínez Palmer. Esa persona ha sido una inspiración bien grande en lo que ha sido mi trabajo de patrones y murales con ese tema, porque los decodifica e intenta darle una explicación o un simbolismo a cada signo”, apuntó el joven que estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico.

“(El poeta nacional) Juan Antonio Corretjer es otra de mis inspiraciones porque él tiene una frase que dice: ‘La razón por la que nosotros nos interesa tanto el tema indígena es porque ellos tuvieron la libertad que anhelamos tener’. Los indígenas fueron los primeros hombres libres de Borinquen, de Puerto Rico”, resaltó.

Su propuesta, según el artista, “busca rescatar las raíces de nuestra identidad como indígenas y caribeños. Me baso en criticar algunas cosas y rescatar la historia de Puerto Rico”.

Algunos de sus trabajos relacionados a la temática indígena son la propuesta Santurce es Ley, en San Juan, y en Lares “con el mural de Juan Antonio Corretjer que, aunque parezca que no tiene la temática indígena muy marcada, habla de Oubao-Moin que es un poema netamente indígena”.

En la foto, mural creado en Massachusetts.
En la foto, mural creado en Massachusetts. (Xavier Garcia)

Además del mural de Evarista Chéveres en Morovis, “tengo otro en San Germán que tiene elementos indígenas como el cemí; patrones indígenas inspirados en los saladoides o igneris, que es una cultura indígena antes de los taínos y se distingue por sus vasijas con diseños pintados de blanco”.

Igualmente, cuenta con obras en Cataluña, España y en La Habana, Cuba.

“Hay otro mural en Holyoke, Massachusetts, que habla de un mito taíno. Es de Iguanaboina, de la cueva donde sale el sol y la luna. Lo hicimos para un evento de murales que se llama ‘Beyond Words’. Esa, supuestamente, es la ciudad con mayor concentración de puertorriqueños”, puntualizó.

“Entonces, yo quería hacer un mural que representara la herencia indígena de los puertorriqueños. Ellos (la diáspora) estaban bien pompeaos, sabían que era una india taína y cacharon el mensaje rápido. Sentí que les caló bastante ese mural porque tenía patrones y rápido lo descifraron”, confesó.

Los patrones indígenas

De acuerdo con Vega Feliciano, “los patrones indígenas son todo en mi obra”.

“Lo que normalmente hago es dibujarlo desde el principio, utilizando una figura o un elemento taíno, puede ser un dujo o una serie de líneas, símbolos, puntos que se repiten para que unifique toda la imagen”, asintió.

Proyecto Muraleo 2020, ubicado en Guaynabo.
Proyecto Muraleo 2020, ubicado en Guaynabo. (Xavier Garcia)

“Es regarlo por todo el espacio para que, no importa si coloco una imagen distinta, estos patrones se integran a nuestras raíces, a nuestra piel, en nuestra sangre. Ese patrón se integra a la piel de las personas que pinto. Pero nace de investigar un poco sobre la arqueología de Puerto Rico”, agregó.

Finalmente, al reiterar su mensaje, el muralista insistió en que “mi interés es hablar de nuestra identidad, que no se nos borre”.

“Mi mensaje es rescatar la cultura indígena que, a veces, muchos historiadores dicen que se extinguieron y se perdió nuestro linaje, pero yo busco reconectar un poquito. Lo más que nos reconecta con eso es nuestro entorno, la naturaleza, los ríos, las plantas, elementos con los que ellos interactuaban y que nos conectan con ese pasado”, concluyó.

Para detalles: Rafique PR en Facebook e Instagram.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: