Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Gritos en silencio: Cuando escuchar a alguien puede salvar una vida

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: señales de alerta y cómo actuar con empatía

10 de septiembre de 2025 - 2:13 PM

Como prevención de suicidio, a quien se manifieste con algunas señales, se exhorta dirigirte de una manera efectiva, con empatía y respeto al dolor. (Shutterstock)

Desde el lugar en donde estés, como tu trabajo, tu hogar o en algún espacio donde realizas alguna actividad cotidiana, puede ser el momento en que alguna persona, ya sea un familiar, un compañero, un amigo o conocido se te acerque o te llame para compartirte que está desesperanzada, que no puede más y que quisiera terminar con su vida.

Aunque podría parecerte una escena de ficción de cualquier novela, película o serie televisiva, o lo percibas como una historia lejana, lo cierto es que esto podría pasarte en cualquier momento. Incluso, ser tú el protagonista de una historia como esta.

Sin embargo, escenarios como estos nos invitan no solo a reflexionar sobre el tema del suicidio, sino a tomar acción ante señales y al dolor arropado de silencio entre aquellos quienes nos rodean.

Hoy 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, y que está respaldado por la Organización de Mundial de la Salud (OMS), se invita a observar e identificar cambios en familiares, amigos, conocidos y personas cercanas, si se muestran más calladas y aisladas, si han perdido el apetito, si ya no se integran y no está participando de las funciones cotidianas.

“Estas son alertas que están bien presentes y que no debemos obviar. Son signos de que la persona quizás necesita ayuda y no lo está expresando de una manera directa porque estos son gritos en silencio. Personas con pensamientos o ideas suicidas brindan diferentes señales, ya sea conscientemente o inconsciente. Por eso es bien importante estar presente en nuestro diario vivir y observar para poder identificarlas y poder brindar ayuda de manera positiva”, exhortó, la psicóloga clínica Emily Rosa, en entrevista con El Nuevo Día.

Cabe destacar que las estadísticas son alarmantes, sobre cómo este problema ha aumentado a nivel mundial y también aquí en Puerto Rico.

La OMS, para marzo de 2025, pudo identificar, que cada año más de 720,000 personas fallecen por suicidio, siendo la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años.

La doctora Rosa, quien es psicóloga clínica del Hospital Menonita CIMA, compartió cuáles son algunas de las señales que pueden presentar niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y monitorearlos, como persona con toda su capacidad emocional, y poder dirigirlos de una manera saludable.

Algunas de las señales en la niñez

  • Dibujos alusivos a la muerte o al suicidio.
  • Conducta regresiva, lo que significa regresar a ciertas conductas más de sus primeras etapas de desarrollo, con el objetivo de buscar una atención, una protección y una seguridad, porque hay unas carencias que ese menor no está recibiendo.
  • Cambios en la conducta, en el estado de ánimo.

Algunas de las señales en la juventud

  • Presenta conductas más oposicionales, desafiantes, retantes y un coraje persistente.
  • Realizarse daño a sí mismo, a propiedades o a otros.  
  • Muestra una tristeza constante
  • Muestra aislamiento y reprimidos, al no integrarse como se espera cuando se está bien emocionalmente.
  • Habla de morirse o sobre la muerte.

Algunas de las señales en los adultos

  • Habla de morirse o sobre la muerte.
  • Uso de alcohol y sustancias controladas o aumento en el uso de estas.
  • Cambios en los patrones del sueño y de la alimentación.
  • Habla de despedidas sin motivos.
  • Se muestra afectado a nivel cognitivo, que es cuando la persona se expresa: ‘no soy importante’, ‘nadie me entiende’, ‘estoy solo o sola’, ‘no tengo propósitos’, ‘no tengo esperanza’, ‘np tengo motivación para el futuro’ o
  • Muestra obsesión con lo que es la muerte constante con respecto a si se presenta de una manera emocional: tristeza profunda, enojo, frustración, minusvalía y baja autoestima.

“El pensamiento tiene un impacto en la emoción y la emoción va a tener una consecuencia a nivel conductual de nuestra conducta y ahí puede presentarse lo que es el aislamiento, el consumo de alcohol y/o sustancias controladas, o la automutilación. Teniendo presente lo que es, cómo se puede presentar a nivel cognitivo, a nivel de emociones y a nivel de conducta, entonces nos puede regalar un espacio más general y mucho más amplio para poder brindarle ayudas necesarias”, destacó la doctora Rosa.

¿Qué hacer?

Los siguientes puntos te permitirán poder obtener más información para poder dirigirte de una manera mucho más efectiva, con empatía y respeto al dolor. “Detrás de una acción o una expresión lo que hay es un gran dolor. La persona lo que necesita en ese momento es que se sienta apoyada y con acompañamiento en el proceso del dolor”, explicó la psicóloga clínica.

  • Escucha activa sin juzgar: Lo que para muchas personas es importante, quizás para otras es insignificante y viceversa. No por eso quiere decir que alguien está incorrecto o correcto. En la escucha activa se respeta la emoción y lo que se está expresando. Evita decir, ‘pero ¿cómo vas a pensar eso?’, pues en ese momento la persona no se va a sentir entendida ni comprendida y puede boquear ese espacio para continuar con el diálogo.
  • Comunica efectivamente: Utiliza frases como: “háblame un poco más”, “aquí estoy para escucharte”, “vamos a ver de qué manera juntos podemos buscar una solución”, “no soy profesional de la salud, pero no estás solo, vamos juntos a buscar ayuda”, “no estás solo”.
  • Pregúntale, a qué familiar o persona de confianza puedes contactar para que les acompañe en este proceso.

La doctora Rosa insta a evitar el que estar en la onda positiva y de optimismo, no te permita minimizar o bloquear cuando ocurren negativas y ayudar a que las personas a que puedan buscar ayuda.

“Un ejemplo más claro a lo que me refiero es evitar caer en: “¡Ay! Ya viene tal persona con sus problemas y con su negatividad. Siempre con lo mismo”. Pues si bien es importante establecer límites saludables porque a todos nos corresponde asumir y trabajar con nuestros asuntos, ¿hasta qué punto si esa persona está continuamente repitiendo lo mismo es porque nos está gritando en silencio que necesita ayuda? Vamos a buscar maneras de ayudar porque hay quienes está tan hundido en su propia visión, que no pueden ver claramente las alternativas y la solución. No esperemos para también cuidar nuestra salud mental y, de la primera, realizar un acompañamiento emocional para que esa persona pueda recibir las ayudas necesarias”, urgió la profesional de salud mental.

Igual de importantes: Distingue entre un pensamiento y una idea suicida

En aras de ayudar, la psicóloga indica que es importante poder reconocer lo que es un pensamiento suicida y una idea suicida. No obstante, enfatiza que las dos son igual de importantes, por lo que no pueden minimizarse y, por el contrario, es el momento de manifestar empatía y respeto por el dolor del otro ser que en esos momentos nos está necesitando.

“Un pensamiento sería un área que se pudiera considerar un factor mucho más pasivo, donde sí existe el deseo de morir. La persona siente falta de interés, de seguir viviendo, no hay resignación sobre la vida, no encuentro propósitos. Sin embargo, eso está en el pensamiento, pero no se lleva a cabo la acción”, detalló.

Mientras, enfatizó que una ideación suicida es cuando el ser humano tiene en su pensamiento la idea estructurada. “Aquí ya hay algo mucho más específico de cómo va a llevar a cabo ese plan. Ejemplo, tal día, a las cuatro de la tarde, en tal lugar, es específicamente cómo llevaría ese acto”, agregó.

Dentro de lo que es un pensamiento o también una idea, enfatiza que la persona realmente no quiere terminar con su vida, sino culminar con el dolor emocional.

“Lamentablemente, se encuentra en ese momento en una situación donde se encuentra tan abrumado que no encuentra una salida saludable y quizás no ha tenido los mecanismos o el apoyo necesario”, dijo.

Línea PAS

La Linea PAS está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. La Línea PAS te ofrece: sesión de desahogo, consejería en crisis y apoyo emocional, cernimiento preliminar a nivel psicosocial, coordinación de evaluación psiquiátrica y psicológica, tele-enlaces y referidos. La Línea PAS responde a individuos de comportamiento suicida seguidos de otros problemas de salud mental como: depresión, violencia doméstica y trastornos de ansiedad, entre otros.

Clínicas ambulatorias

Las clínicas ambulatorias de CIMA ofrecen servicios de salud mental en visitas a nivel ambulatorio. Puedes llamar a:

  • Aibonito: 787-714-2462 | ext. 3002
  • Guayama: 787-296-9777
  • Caguas: 787-296-9776
  • Orocovis: 787-520-7153 | 787-520-7154
  • Humacao: 787-719-7556
  • Ponce: 787-709-4990
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: