Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Shots de cafeína para entrenar o estudiar: médicos alertan sobre moda entre adolescentes

Se trata de concentrados que equivalen hasta a cuatro espressos en una sola toma y pueden desencadenar taquicardia, hipertensión y arritmias

7 de octubre de 2025 - 11:10 PM

Día Internacional del Café (Shutterstock)

De las múltiples tendencias de consumo y alimentación que van cambiando entre los adolescentes, una que actualmente despierta la atención de cardiólogos y médicos del deporte es el consumo de shots de cafeína.

Según explican médicos entrevistados, un creciente número de adolescentes están consumiendo productos en base a cafeína concentrada para obtener energía, en lo que consideran una moda que puede tener riesgos muy serios.

Se trata de una tendencia sobre la cual especialistas habían alertado recientemente en otros países como EE.UU., donde las llamadas “bolsitas de cafeína” (similares a una bolsa de té, que se colocan entre el labio y la encía) se han popularizado entre jóvenes, a la vez que médicos se han referido a sus peligros.

Los llamados shots de cafeína o energy shots (golpes de energía) son productos que concentran distintas dosis de cafeína (generalmente entre 100 mg y 250 mg) y otros estimulantes para consumo rápido, en muchos casos en una especie de sachets.

A diferencia de las bebidas energéticas tradicionales que combinan múltiples ingredientes, entre ellos cafeína, los energy shots no buscan necesariamente refrescar o hidratar, sino entregar un golpe inmediato de energía y alerta.

Estos suelen combinar cafeína con vitaminas del grupo B y taurina (aminoácido). En países como Chile, se venden en algunas farmacias y tiendas asociadas al deporte, en muchos casos como “suplemento alimentario”.

A la vez que crece el interés, también se ven las consecuencias cuando se trata de adolescentes, aseguran especialistas locales.

“Hemos tenido pacientes con taquicardia inesperada que ha motivado hospitalización”, relata Bernardita Lopetegui, cardióloga infantojuvenil de Clínica U. de los Andes.

Evidencia

“Los adolescentes lo que hacen es consumir shots o scoops de cafeína media hora o una hora antes de hacer ejercicio. Esto se supone que aumenta la capacidad aeróbica en adultos. Pero en adolescentes no hay ningún trabajo que demuestre que eso ocurre ni tampoco hay estudios en ellos sobre posibles efectos adversos, por lo tanto, no se recomienda”, asegura la especialista.

Y añade: “Además de frecuencia cardíaca elevada, puede subir la presión, y si es que el paciente tuviera alguna enfermedad en el corazón, eso puede ser muy peligroso porque puede presentar arritmias patológicas, síncope y otros efectos”.

Consultado sobre la tendencia, Raúl Smith, médico deportólogo de Clínica Alemana, comenta: “Actualmente se ven (shots de cafeína) como un suplemento casi necesario para ir al gimnasio y uno diría que, en realidad, hasta se debería necesitar receta médica para indicarse, porque dosis altas de cafeína necesitan la orientación de un profesional médico o nutricionista deportivo”.

En redes sociales como TikTok, creadores de contenido promocionan estos productos, recomendándolos para mejorar el rendimiento al entrenar o para estar alerta al estudiar o rendir exámenes.

“El problema es que este golpe de energía uno después lo ve en la urgencia porque se traduce en arritmias, crisis hipertensiva e incluso infartos agudos al miocardio en algunos casos”, asegura Fernando Mellado, cardiólogo de Clínica Dávila. Y añade: “Estos shots no son inocentes; la verdad es que funcionan como un fármaco estimulante”.

Los entrevistados explican que los productos de este tipo con dosis de 250 mg de cafeína, por ejemplo, equivalen aproximadamente a entre tres y cuatro cafés espressos tomados de golpe.

“Me pasa que en consulta les pregunto (a los pacientes adolescentes) y resulta que están tomando todos los días 200 mg o 400 mg de cafeína y claro, minimizan los efectos adversos y tienen una sensación de que no se cansan nunca, con lo cual empiezan a aumentar el consumo”, afirma Smith.

Más vulnerables

Y si bien lo que se considera “alto” en cuanto a dosis de cafeína depende del peso corporal, señalan los entrevistados, los adolescentes son más susceptibles a los riesgos y a la posibilidad de alcanzar una dosis perjudicial, aseguran.

“Además, en general, juntar mucha cantidad de cafeína con ejercicio o estrés, la verdad es que puede ser riesgoso, sobre todo si se considera que hay personas más susceptibles a la cafeína o que tienen alguna enfermedad al corazón y no lo saben”, señala Mellado.

Karla Guzmán, cardióloga y deportóloga de Clínica Santa María, señala que la cafeína tomada como suplemento y en dosis supervisadas es una sustancia segura en competidores deportivos: “Al igual que el café, que es un alimento no ultraprocesado e incluso reporta beneficios antioxidantes”. Sin embargo, concuerda con los demás expertos en que el consumo de shots de cafeína en adolescentes que no son atletas no se recomienda sin supervisión.

“La adolescencia es una etapa donde quizás aún no sabemos si se tiene alguna susceptibilidad o riesgo personal frente a la cafeína, así que la verdad es que se debe desaconsejar”, dice Guzmán.

De acuerdo con la especialista, otros síntomas que se pueden desencadenar con los shots de cafeína son sensación de angustia y temblores, mientras que en pacientes con enfermedades cardiovasculares no diagnosticadas se eleva el riesgo de arritmias, potencialmente mortales en algunos casos.

Para deportistas

Consultados acerca del consumo de shots de cafeína o suplementos energizantes en base a ella, desde la Seremi de Salud RM aseguran a “El Mercurio” que estos “no son considerados suplementos alimentarios”.

De acuerdo con la autoridad sanitaria, estos productos “son clasificados como alimentos para deportistas y son formulados para satisfacer requerimientos de individuos sanos, en especial de aquellos que realizan ejercicios físicos pesados y prolongados”.

Sobre el consumo en adolescentes, aseguran que “no hay una recomendación establecida para menores de 18 años”. Ante las advertencias de médicos sobre el tema, desde la seremi indicaron: “Recomendamos que niños, niñas y adolescentes eviten este tipo de productos altos en estimulantes y calorías”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: