Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Se considera que una presión arterial normal, según lo estableció la Asociación Americana del Corazón, es de 120/80.
Se considera que una presión arterial normal, según lo estableció la Asociación Americana del Corazón, es de 120/80. (Shutterstock)

Una de cada tres personas padece hipertensión arterial en Latinoamérica y la mitad de los hipertensos no sabe que la padece, ya que es un padecimiento que no presenta síntomas, alertan especialistas. Una enfermedad que en Puerto Rico se estima afecta al 45% de la población adulta.

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora hoy, 17 de mayo, varios expertos recordaron que esta enfermedad es considerada una “asesina silenciosa” porque generalmente se presenta sin síntomas, pero aumenta significativamente los riesgos cardiovasculares y causa anualmente unas 800,000 muertes en países de la región.

Puerto Rico no está muy lejos de ese panorama si se tiene en cuenta que cerca del 69% de la población boricua sufre de obesidad, uno de los principales biomarcadores de la hipertensión y de enfermedades crónicas como la diabetes.

“Es una enfermedad que no causa síntomas evidentes, pero cuando avanza puede ocasionar otros padecimientos como dolor de cabeza, visión borrosa, náuseas, vómito, confusión, alteraciones en la visión y hemorragias nasales”, explicó Jessy Chávez, especialista en enfermedades cardiovasculares.

La especialista detalló que la presión arterial se mide en dos niveles: la sistólica o máxima (la cual es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuando el corazón se contrae). Mientras que la presión arterial diastólica (refleja la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo).

Lo normal es que los niveles de presión se encuentre dentro de estos números: 130-80 o menor. Si son mayores, podemos decir que existe hipertensión. Sin embargo, en 2017, la Asociación Americana del Corazón (AHA en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) publicaron nuevas guías para redefinir los niveles de presión arterial elevada. Las nuevas clasificaciones designan hipertensión en etapa 1, los niveles de presión de 130/80 a 139/89 y por encima de 140/90, es hipertensión en etapa 2. Con la reclasificación, la presión normal se ubica por debajo de 120/80. Pero se estima que con un nivel de 130/80, existen menos complicaciones.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión está detrás del 51 % de las muertes causadas por un accidente cerebrovascular y del 45 % de las muertes que sobrevienen tras un infarto de miocardio.

FACTORES DE RIESGO

“Tiene que ver con estilos de vida, la alimentación, la falta de ejercicio, dislipidemias (elevado colesterol y triglicéridos), aunque también existe un factor genético”, indicó el cardiólogo Enrique Díaz.

Del mismo modo, explicó que la edad representa un factor de riesgo porque “el 50 % de los adultos mayores de 50 años la padece, mientras que 60% de los mayores de 65 años sufre de hipertensión”, aseguró.

Aunque aceptaron que cada vez esta enfermedad se está presentando en edades más tempranas, alrededor de los 20-30 años, derivado de los estilos actuales de vida.

AFECTACIONES ECONÓMICAS

Si bien se desconocen los efectos económicos de la hipertensión arterial en el sector salud, al ser un padecimiento de larga duración el costo es alto, tanto en lo económico como en la calidad de vida del paciente.

Estos gastos están asociados al tratamiento farmacológico que es costoso y que debe ser de por vida, a lo que se suman complicaciones cuando los pacientes ya tienen daño renal, cardíaco o cerebral, que no son fáciles de calcular y tienen efectos discapacitantes, manifestaron los expertos.

Los especialistas consideraron que el Día Mundial de la Hipertensión Arterial es importante para alertar de los peligros de esta enfermedad. “Es el primer paso para prevenirla, diagnosticarla y tratarla”, apuntó Chávez.

Para reducir la probabilidad de padecer hipertensión y sus complicaciones, recomendaron los especialistas, se debe llevar una dieta saludable, reducir el consumo de sal, grasas, ingerir frutas y verduras y limitar el consumo de alcohol.

Asimismo, mantener un peso adecuado, dejar de fumar, manejar el estrés, pero sobre todo conocer sus niveles de presión arterial y mantenerla controlada por debajo de los 140-90 mmHg.

💬Ver comentarios