Gloriann Sacha Antonetty Lebrón
Gloriann Sacha Antonetty Lebrón (Suministrada)

Nota de la editora: En el marco del Día Internacional de la Mujer, presentamos a cuatro féminas que, desde sus respectivas profesiones, se han dedicado a darles la mano a otras mujeres.

Con más de 15 años trabajando en el área de las comunicaciones y como fiel defensora de los derechos de las mujeres afrodescendientes, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, se ha convertido en una potente voz que lucha por los derechos de la mujer.

A través de Étnica, la organización para la que lleva trabajando por los pasados cuatro años, lucha contra el racismo negro y, a través del trabajo periodístico que se realiza en la Revista Étnica, promueve el activismo antirracista y afrofeminista.

¿Cómo surgió el deseo de ayudar a otras mujeres?

El sueño de la existencia de Revista Étnica existe desde que soy muy joven, por una fascinación por la literatura, la imagen y lo audiovisual. Pocas veces veía representada la belleza, la estética, la inteligencia y los sabores de las mujeres negras de mi familia, de mis amigas e incluso de las mías propia. Así surge ese deseo de crear Étnica, reconociendo que en espacios como el feminismo no se le da una atención particular a las experiencias de mujeres negras. Eso puede ser también un espacio muy racista, muy clasista. Para nosotras fue importante trabajar desde ahí.

¿Cuáles son las herramientas que necesitan las mujeres para desarrollarse?

Creo que todo comienza con la educación, no necesariamente de nosotras como mujeres, sino de toda una sociedad, reconociendo que vivimos en una sociedad machista, patriarcal, en las que las estructuras de poder están regidas por hombres blancos, heterosexuales. Para mí la educación antirracista es muy importante, la educación con perspectiva de género que nos permita vivir en un mundo de equidad, desde cómo se nos remunera, los espacios que ocupamos, la toma de decisión en espacios de poder desde el gobierno, pero también desde nuestras comunidades. Creo que la herramienta principal sería una educación donde la sociedad entera pueda desaprender todo su ismo y nos permitan vivir en dignidad.

¿Cómo la entidad que representa ayuda a las mujeres a alcanzar sus objetivos?

Creo que lo más importante que estamos haciendo son los proyectos de sanación a través de la escritura creativa, de las artes y de potenciar nuestra voz desde todos esos espacios. También realizando investigaciones de asuntos que nos afectan y que nos permiten ponernos en el centro de esas de esas experiencias. Por ejemplo, recientemente realizamos un análisis de los feminicidios y las niñas y mujeres desaparecidas en Puerto Rico, donde lamentablemente vimos que más del 60% son usualmente mujeres evidentemente negras.

¿Cuáles son esas condiciones de vida y trabajo que piensa que debería tener la mujer?

Yo diría que oportunidades de trabajo dignas, con una remuneración digna. Lo mismo para las mujeres dominicanas, para las personas de la comunidad LGBT que también son negras.

Creo que hace falta una mirada de todos los sectores a la equidad para que nosotros podamos gozar en dignidad, no solamente de buenos trabajos o que podamos desarrollar nuestras empresas, pero también de unos costos de vida que estén a la par con la remuneración que recibimos.

¿Cómo piensa que se debe conmemorar el Día Internacional de la Mujer?

Creo que hace falta una conmemoración que, más allá de las flores y de un feliz día a las mujeres y de reconocimiento de lo extraordinarias que somos, permita una mirada de conciencia de cómo hay muchas mujeres que no son bien tratadas. Y dentro del espectro de lo que son las mujeres, reconozcamos que hay otras identidades que magnifican las opresiones en las que vivimos, como por ejemplo las experiencias de las mujeres evidentemente negras, de las mujeres inmigrantes, las mujeres dominicanas, de las femmes, de las mujeres trans.

Así que hace falta una mirada de conciencia y, en la medida en que podamos tener esa conciencia a nivel individual, vamos a poder trabajar las oportunidades y derribar todas esas barreras que están constantemente ahí para que las mujeres y las personas no tengan oportunidades de vida digna.

💬Ver comentarios