:format(jpeg):focal(1291x758:1301x748)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/BG4V7LRJNFHVTKDBEEEUSD6BDY.webp)
Educar sobre la importancia de la arquitectura tropical y sus desafíos, sobre todo en una nueva era donde el cambio climático ya es parte de la realidad, es una de las metas de la arquitecta Alexandra Bentancourt, nueva presidenta para el 2023-2024 del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), institución que agrupa los destinos de los arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.
Con una gran sensibilidad y dotada con el gran don de la humildad, que la hacen reconocer que su amplio plan de trabajo no es solo de su invención, sino que se compone del insumo de ideas de colaboradores, así como de los miembros de la nueva Junta de Gobierno, la presidente entrante del CAAPPR habla con gran entusiasmo de su agenda dirigida a establecer lazos con profesionales e instituciones afines a la arquitectura y la construcción en el Caribe.
De hecho, el redescubrimiento de la arquitectura tropical fue el tema durante la celebración de la pasada edición de la Semana de la Arquitectura 2023 y el mismo ya se perfila como el tema de la próxima Convención a llevarse a cabo en junio del 2024. Y es que Betancourt tiene como meta comenzar una serie de diálogos sobre problemas comunes y soluciones que atañen a todos en el archipiélago, entre ellos el tema de la conservación y preservación de estructuras históricas que nos definen culturalmente como pueblos del Caribe.
”Otro tema que es parte importante de nuestro plan de trabajo es consolidar la cooperación con las cuatro escuelas de Arquitectura que existen en el País, estableciendo foros, charlas y la celebración de charrettes aquí en el Colegio, para que los futuros profesionales se integren y se comiencen a familiarizarse con la institución que los representa y defiende, y que también conozcan la importancia de estar colegiados”, dijo Betancourt, quien como pasada directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el Proyecto de la Cámara 770, que en diciembre de 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura.
Que la gente conozca qué hace un arquitecto y cuál es su responsabilidad también constituye una parte primordial del plan de trabajo de la nueva presidenta del CAAPPR, quien opina que tanto el arquitecto como el arquitecto paisajista son entes creatives entrenados para aportar soluciones que quizás otros profesionales de la construcción no ven. “Los hombres y mujeres que componemos nuestra profesión tenemos la responsabilidad de verificar, mantener estándares, cumplir con códigos y reglamentos que aseguren y salvaguarden la vida de todos los usuarios”.
”Si bien es cierto que la mayoría del público piensa que el arquitecto solo diseña o trabaja con temas técnicos, también existen profesionales que se dedican a la enseñanza de la arquitectura, que son historiadores de nuestro entorno construido o que han mezclado la arquitectura con otras disciplinas para servir a Puerto Rico desde diversos ángulos. Sin embargo, la finalidad es la misma, ser responsables desde nuestros diversos foros y garantizar la seguridad de todos”, indicó.
Además de llevar a cabo una serie de certámenes con el fin de enaltecer la excelencia en la profesión, Betancourt también tiene como meta establecer un diálogo productivo con el gobierno central y los distintos municipios con relación a las solicitudes de propuestas, de manera que entiendan cuál es el verdadero rol del arquitecto en el proceso de reconstrucción del País.
Con una práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , Betancourt es graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante su formación profesional, fue parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce.
Como vicepresidenta, Betancourt fue parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se dio a la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar al Registro Nacional de Lugares Históricos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica. La ficha recientememte fue aprobada con anotaciones por la Junta Revisora de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. El próximo paso será enviar la ficha al National Park Service, para su evaluación final.Existen profesionales que se dedican a la enseñanza de la arquitectura, que son historiadores de nuestro entorno construido o que han mezclado la arquitectura con otras disciplinas para servir a Puerto Rico desde diversos ángulos