Los trabajadores de la pesca llevan años tratando que se repare el muelle destrozado por los huracanes Irma y María, y que se construya una rampa para lanzar embarcaciones.
domingo, 21 de febrero de 2021 - 4:16 p.m.
Los pescadores Martín Soto Rodríguez, de 41 años y quien trabaja en el mar con su madre, Griset Rodríguez, de 62 años, dijo que llevan más de 20 años luchando porque se construya una rampa de botes en Punta Santiago. (Ramón “Tonito” Zayas)
Este cuadro de precariedad es patente en el área de la villa pesquera donde el muelle permanece destruido a tres años y medio del huracán María y la promesa de una rampa para tirar botes con la debida seguridad no se ha cumplido en 20 años, resaltaron los pescadores. (Ramón “Tonito” Zayas)
Martín indicó que "llevamos años luchando por una rampa en Punta Santiago. Nuestro objetivo es tirar la embarcación sin tener que empujar el carretón. Ahí se han partido dedos, se han doblado manos, han pasado accidentes”. Soto añadió que tiene que zarpar de Fajardo y otros puntos por la falta de condiciones en su comunidad. “Hemos recibido promesas pero no hemos visto acción de nada". (Ramón “Tonito” Zayas)
Mientras, Rodríguez, quien se especializa en la pesca de tiburones, explicó que el oficio requiere compras continuas de materiales y reemplazos, porque “cada vez que sales a ese mar, una vez encajas un pesca’o, si no estás pendiente o te hala mucho, o se llevó el hilo con todo y boya". (Ramón “Tonito” Zayas)
"Todo cuesta. Se le saca menos de lo que se invierte”, enfatizó Rodríguez. Por ello, entiende que los pescadores comerciales deben tener mejor acceso a equipos y ayudas que sí reciben otros agroempresarios. (Ramón “Tonito” Zayas)
Consciente de estas condiciones, la organización sin fines de lucro PECES (Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio), estableció en febrero de 2020 el Programa de Pesca Artesanal para ofrecer capacitación empresarial y técnica, indicó su coordinadora Jeniffer Negrón. (Ramón “Tonito” Zayas)
Con asistencia técnica, a menudo individualizada, consiguieron que poco a poco más matriculados se sumaran a los cursos por la plataforma Zoom. Hasta la fecha, benefician a 84 pescadores comerciales de casi 20 municipios. Soto y Rodríguez son dos de ellos. (Ramón “Tonito” Zayas)
El proyecto está supuesto a finalizar en junio de 2021, pero si se identifica una continuidad de fondos es posible que se extienda. (Ramón “Tonito” Zayas)
En el archipiélago de Puerto Rico, con 44 municipios costeros y unos 1,000 pescadores comerciales, “se pesca artesanalmente, se lleva el sustento, pero no hay una industria pesquera como tal”. Así resumió Miguel A. Ortiz la realidad de los trabajadores que lidera como presidente de la Federación de Pescadores Comerciales. (Ramón “Tonito” Zayas)
Este panorama también lo reconoce el Departamento de Agricultura que, al anunciar la disponibilidad de cerca de $1 millón en fondos federales del Cares Act para ayudar a este sector, indicó: “Más del 90% de los pescadores comerciales son pescadores artesanos, muchos construyen sus propios barcos de madera (llamados yolas), cubiertos de fibra de vidrio y otros barcos están solo construidos en fibra de vidrio”. (Ramón “Tonito” Zayas)
Ortiz añadió que “la situación con las licencias es bien fuerte. Desde (el huracán) María para acá empezaron a atrasarse. Con la pandemia, como prohibieron a los (pescadores) recreativos y deportivos salir al mar, empezaron a llenar el formulario comercial y se ha formado un caos en el DRNA”. (Ramón “Tonito” Zayas)
El secretario designado del DRNA, Ramón González Beiró, aseguró que, aunque el DRNA es la agencia encargada de otorgar las licencias, “Ricardo Rivera, el agrónomo a cargo de la División de Pesca del Departamento de Agricultura, ya está buscando cómo agilizar el otorgamiento porque ciertamente se tarda demasiado”. (Ramón “Tonito” Zayas)
El documento es crítico a la hora de que los pescadores pidan ayudas o incentivos. “Vamos a enmendar los reglamentos para incluir pescadores” en los incentivos y programas que se solicitan directamente en las oficinas regionales, explicó González Beiró. (Ramón “Tonito” Zayas)
Según el informe final que el DRNA sometió en agosto de 2018 a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), en Puerto Rico las especies más pescadas entre 2012 y el verano de ese año fueron: langosta, con 16.1% del total de capturas reportadas; carrucho 14.3%; chillo ojo amarillo (pargo colorado) 8%; colirrubia, 7.5%; cartucho, 5.8%; dorado, 5.8%; y arrayado, 5.2%. (Ramón “Tonito” Zayas)
“Entre enero y junio de 2018, se reportaron aproximadamente 800,000 libras, aunque continúa la entrada de datos y ese número debe aumentar”, indicó en el documento el principal investigador Daniel Matos Caraballo. (Ramón “Tonito” Zayas)
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: