

12 de noviembre de 2025 - 5:30 PM


Los empleados en Puerto Rico, no importa su edad o la generación a la que pertenezcan, buscan tres cosas importantes en el entorno laboral: mejores salarios, una mayor flexibilidad y mejores beneficios.
Así lo confirmó el más reciente estudio Diferencias generacionales en Trabajadores de Puerto Rico: Engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo e intención de abandonar el empleo. El mismo fue realizado por el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUC).
El estudio, que se realizó en los años 2023 y 2024, encuestó a 1,039 empleados de las generaciones X (50%), Y (millennials) (36.7%) y Z (centennials) (13.3%). Hubo también entrevistas con grupos focales de las tres generaciones.
El 86% de los encuestados tiene bachillerato o un grado más alto de estudios; el 80% son féminas y el 42% no tiene hijos.
“La pandemia llevó a mucha gente a resignificar lo que era el trabajo en sus vidas, sobre todo, las nuevas generaciones”, expresó Hernán A. Vera Rodríguez, uno de los investigadores del estudio.
Fue en ese período que surgió el fenómeno de la Gran Renuncia, que provocó que 48 millones de trabajadores renunciaran a su empleo entre el 2020 y 2021 en Estados Unidos, según Vera Rodríguez.
En esos años se vio también lo que se llamó la “renuncia silenciosa”, abundó el investigador, término que se refiere a empleados que permanecen en el trabajo, pero se limitan a cumplir con lo que dice su descripción de tareas y no trabajan horas extras.
“La gente busca ahora, no solo un trabajo, sino uno que valga la pena”, agregó Vera Rodríguez.
Pese a que todas las generaciones buscan que los patronos paguen salarios más altos, ofrezcan mejores beneficios y que haya más flexibilidad o balance entre la vida personal y laboral, el estudio también arrojó diferencias en otros temas relacionados con el empleo.
La encuesta indagó acerca de cuán comprometidas o conectadas están las personas con sus trabajos y si se sienten capaces de asumir todas las exigencias que estos demanden. Eso es lo que definen como engagement o compromiso con el trabajo.
Los resultados arrojaron que la generación X –nacidos entre 1965 y 1980- tiene más compromiso con el trabajo que los empleados de generaciones más jóvenes.
La generación X presentó puntuaciones más altas también en los relacionado con la pasión por el trabajo y la ética laboral.
Mientras, los millennials y los centennials reportaron puntuaciones mayores en cuanto a la intención de renunciar al empleo, señaló Jennifer Castellanos-Barreto, otra de las investigadoras.
Los llamados millennials nacieron entre los años 1981 y 1996; y los centennials o generación Z nacieron entre 1997 y 2012.
Las generaciones más jóvenes perciben el trabajo como un medio que les permite alcanzar e impulsar sus objetivos personales, según la investigadora. De otro lado, para la Generación X el trabajo sigue siendo parte integral de su identidad.
El estudio indagó sobre la pasión que sienten los trabajadores por el trabajo. Todos los grupos generacionales reportaron que valoran una pasión armoniosa, es decir, que haya un balance saludable entre el bienestar personal y familiar, y el trabajo.
Relacionado a la ética laboral, el estudio arrojó niveles un poco más altos entre la generación X que los que había en los millennials y centennials.
“Resultó interesante escuchar cómo cada generación percibe la forma de trabajar de las generaciones más jóvenes”, sostuvo Castellanos Barreto, al analizar otra parte de los resultados.
Explicó la investigadora que una de las afirmaciones del estudio decía: “a las nuevas generaciones no les gusta trabajar ni comprometerse y son sensibles”. La generación X estuvo de acuerdo, pero los millennials no. Mientras, la generación Z reconoció que existen jóvenes con poca disposición a trabajar, pero hay otros comprometidos y que se esfuerzan en su trabajo.
Los investigadores dijeron que los hallazgos del estudio coinciden con la más reciente encuesta global de Gallup de 2024 que reveló que solo el 32% de los trabajadores en América Latina y el Caribe se sienten comprometidos con su trabajo. Y en los menores de 35 años, el compromiso es menor, según Gallup.
Esas actitudes pueden deberse a que los más jóvenes “han sido testigos del rompimiento del contrato social y laboral que sus padres y abuelos vivieron”, manifestó Vera Rodríguez.
Mencionó que desde comienzos de este siglo, el país ha experimentado despidos masivos de empleados en el sector público y en el privado, que tenían como objetivo reducir el gasto gubernamental, o implementar prácticas de downsizing o de reingeniería de procesos.
“A esto se suma la congelación de salarios y beneficios en todos los sectores económicos, así como una preferencia por la contratación de empleados a tiempo parcial y servicios profesionales en lugar de empleos a tiempo completo”, dijo Vera Rodríguez sobre lo que podría explicar la actitud de los trabajadores.
Los investigadores agregaron que debido al entorno laboral que se ha experimentado en Puerto Rico durante los pasados años, ahora muchos jóvenes prefieren emprender en vez de convertirse en empleados.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: