El pasado 13 de noviembre, el grupo denominado Global Trade Investigations (GTI) incautó en una residencia de Guaynabo unos 479 uniformes deportivos falsificados, entre los que había camisetas y pantalones cortos de equipos de fútbol reconocidos.
El pasado 13 de noviembre, el grupo denominado Global Trade Investigations (GTI) incautó en una residencia de Guaynabo unos 479 uniformes deportivos falsificados, entre los que había camisetas y pantalones cortos de equipos de fútbol reconocidos. (Pablo Martínez Rodríguez)

Artículos de joyería, ropa y zapatos pirateados figuraron entre los principales productos incautados por el Negociado de Protección de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) durante el año fiscal 2023 en Puerto Rico e Islas Vírgenes, con un valor de casi $21 millones.

La cifra es producto de 1,313 incautaciones, un número levemente menor al de 2022, cuando sumaron 1,377 y totalizaron un valor de $36 millones.

Sin embargo, Efraín Rivas, director asociado de Operaciones de Campo de Comercio y Agricultura de CBP en Puerto Rico e Islas Vírgenes, destacó que las cifras no significan que la venta de estos productos ha mermado, sino que, por el contrario, continúa en todo su apogeo.

Prueba de ello, según el funcionario, es que, en 2022, se incautaron 20,812 envíos en Estados Unidos, que violaban las leyes de propiedad intelectual del país. El valor de tales productos falsificados, precisó, ascendió a $25 millones.

Mientras, este noviembre, las autoridades federales registraron, en Nueva York, la mayor incautación de productos falsificados en la historia de Estados Unidos, con un valor de $1,000 millones, reportó anteriormente El Nuevo Día.

“Estamos hablando de que esto (los productos pirateados) entra todos los años”, expresó Rivas en conferencia de prensa.

Las autoridades incautaron múltiples productos falsificados como tenis, relojes o ropa que copian los diseños de marcas reconocidas como Gucci, Louis Vuitton, Tory Burch o Rolex.
Las autoridades incautaron múltiples productos falsificados como tenis, relojes o ropa que copian los diseños de marcas reconocidas como Gucci, Louis Vuitton, Tory Burch o Rolex. (Pablo Martínez Rodríguez)

Las incautaciones de CBP en Puerto Rico se producen a través de los diferentes puntos de entrada a la isla, pero Rivas precisó que la mayoría ingresa a través del Servicio Postal o compañías de acarreo de paquetes, debido al auge de las compras cibernéticas.

No obstante, se indicó que ahora los criminales son más sofisticados y envían los paquetes en distintos contenedores pequeños para tratar de burlar la inspección de los oficiales de CBP.

Tan reciente como la semana pasada, las autoridades incautaron múltiples productos falsificados como tenis, relojes o ropa que copian los diseños de marcas reconocidas como Gucci, Louis Vuitton, Tory Burch o Rolex. Los productos pertenecían a un grupo que se dedica al tráfico aéreo de productos falsificados, detalló Rivas.

Asimismo, el pasado 13 de noviembre, el grupo denominado Global Trade Investigations (GTI) incautó en una residencia de Guaynabo unos 479 uniformes deportivos falsificados, entre los que había camisetas y pantalones cortos de equipos de fútbol reconocidos.

En ese lugar, presuntamente, un individuo vendía los productos como originales, pese a que, anteriormente, ya le habían incautado otros uniformes deportivos por violar los estatutos federales de propiedad intelectual.

Pero, más allá de ropa y artículos de joyería, las autoridades también identificaron la venta de productos falsificados que podrían poner en riesgo la vida de las personas, tales como medicamentos, piezas de autos, artículos de belleza y hasta profilácticos.

“Hemos identificado productos que pueden ser peligrosos para la salud o la seguridad. Perfumes que tienen reacción en la piel, juguetes fabricados con alto nivel de plomo y programas informáticos infectados con ‘malware’ y hasta baterías y luces navideñas que son un riesgo de incendio”, estableció Yariel Ramos, subdirector interino del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

¿Dónde se venden?

A preguntas de la prensa en torno a dónde se encuentran los puntos de venta de productos pirateados en Puerto Rico, Ramos indicó que la mayoría se vende a través de Internet. En el caso de los puntos de venta físicos, el funcionario detalló que “están infiltrados hasta en los centros comerciales”.

“Antes, las ventas eran en una callecita o un kiosko en una esquina, pero los criminales se han sofisticado de una manera, que identificar un tejido o patrón de diseño con imperfecciones al ojo simple es muy difícil. Lo mismo pasa con dónde venden sus productos, porque están involucrados ya con productos que son legítimos, lo que hace difícil identificarlos a simple vista”, detalló Ramos.

La mayoría de los artículos pirateados proviene de China o Hong Kong, donde el gobierno de Estados Unidos ha desarticulado compañías transnacionales que se dedican a la producción de materiales pirateados, destacó Ramos.

Estas organizaciones, señaló el funcionario del HSI, suelen estar vinculadas con grupos criminales y terroristas a nivel global, por lo que utilizan la venta de productos falsificados para financiar actividades ilícitas.

“Generalmente, este delito está asociado al lavado de dinero y fraude electrónico. Esos cargos conllevan hasta 20 años de cárcel. La violación de los derechos de propiedad intelectual pueden llevar hasta 10 años de cárcel”, puntualizó Ramos al abundar acerca de las consecuencias que afrontan quienes se dedican a la venta de productos pirateados.

¿Cómo identificar un producto pirateado?

De cara al Día de la Venta del Madrugador y el tradicional Cyber Monday, tanto Rivas como Ramos exhortaron a los consumidores a ser muy cuidadosos a la hora de realizar sus compras.

Para identificar un producto falsificado, las autoridades recomendaron comprar sus artículos solo en tiendas o páginas web de confianza, buscar que haya coherencia en las etiquetas, paquetes y el contenido del producto, así como exigir transacciones seguras.

“El mensaje es que la gente compre de vendedores acreditados, verifiquen las reseñas, que si el precio es muy bajo a lo que está acostumbrado a verlo, posiblemente es falso”, sostuvo Ramos.

“Entendemos que los artículos han aumentado de precio en los pasados años, pero les pedimos que no pongan precio a la vida y salud suya y la de sus familiares. Compre productos genuinos o simplemente no compre el que está pirateado”, agregó el funcionario federal.

💬Ver comentarios