Un análisis del Boletín de Puerto Rico indica que el total de la quiebra asciende a $472.27 millones, un 18% más que los $400 millones que el presidente de la empresa, Armando Rodríguez, había indicado cuando se acogió a la protección federal.
Un análisis del Boletín de Puerto Rico indica que el total de la quiebra asciende a $472.27 millones, un 18% más que los $400 millones que el presidente de la empresa, Armando Rodríguez, había indicado cuando se acogió a la protección federal. (Nahira Montcourt)

La quiebra del Centro Médico del Turabo Inc. y de sus empresas –incluyendo los hospitales HIMA de Caguas, Humacao y Cupey y el resto de las corporaciones afiliadas- es más alta que lo que se estimó originalmente.

Un análisis del Boletín de Puerto Rico indica que el total de la quiebra asciende a $472.27 millones, un 18% más que los $400 millones que el presidente de la empresa, Armando Rodríguez, había indicado cuando se acogió a la protección federal. De ese total, una tercera parte (33%) es deuda no asegurada.

El desglose es el siguiente: la deuda asegurada suma $274 millones, la no asegurada asciende a $156.39 millones, mientras la deuda prioritaria es de $41.88 millones.

Entre los acreedores de la deuda prioritaria figuran el Fondo del Seguro del Estado -al que adeuda $13.53 millones- y cientos de empleados del conglomerado hospitalario.

Los acreedores con deuda asegurada son: Alter Domus LLC con $273.37 millones y los restantes $623,927 corresponden al Centro de Recaudos de Ingresos Municipales (CRIM).

De otro lado, entre las deudas no aseguradas más altas figuran la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, con $3.45 millones; Cardinal Health, de $2.48 millones; la Autoridad de Energía Eléctrica, de $2.29 millones; Baxter Sales Corp. con $1.63 millones; y PR Hospital Supply, con otros $1.38 millones.

En la lista de acreedores no asegurados figuran, también, decenas de médicos, así como cientos de empresas locales y otros proveedores de salud.

El Grupo HIMA San Pablo es el segundo sistema de hospitales más grande en la isla. El primero es Metro Pavía.

La quiebra del conglomerado de salud es la más grande jamás radicada en Puerto Rico en los pasados 30 años. En un intento por salir de su atolladero financiero, el conglomerado ha puesto en venta prácticamente la totalidad de sus instalaciones, mientras tiene la protección de la ley federal de Quiebras, un plan que, sin embargo, encara múltiples escollos, desde la oposición del gobierno estatal hasta la reciente objeción del Departamento de Salud de Estados Unidos, dependencia que ha advertido que ninguna venta de una institución de salud certificada puede concretarse sin el aval y las condiciones establecidas por la Ley de Medicare.

💬Ver comentarios