:format(jpeg):focal(1201x988:1211x978)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/VQ4TQDXZSVCBLMFW2GRGN4ITAI.png)
El porcentaje de la extensión de Puerto Rico con condiciones atípicamente secas se elevó esta semana a 62.7%, lo que se traduce a unos 37 puntos porcentuales pro encima del número registrado la semana pasada, reveló este jueves el Monitor de Sequía de Estados Unidos (USDM, por sus siglas en inglés).
El más reciente informe establece, además, que una porción de la isla en el noroeste ya experimenta una sequía moderada, categoría que implica que algunos pastizales se dañaron, las fuentes o embalses de agua están bajos y se requiere el uso mesurado de agua.
La hidróloga del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, Odalys Martínez, precisó a El Nuevo Día que los datos que provee el informe, publicado esta mañana, coinciden con las estadísticas de acumulación de déficit de lluvia en la isla.
“Estamos hablando de que a 60 a 90 días, el déficit de lluvia es de 4 a 6 pulgadas en el noroeste de la isla. Por eso es que esa zona tiene sequía moderada. En términos del déficit para el resto de la isla, podría estar oscilando entre dos pulgadas”, detalló la experta.
El término de déficit de lluvia se refiere a la cantidad de precipitación que no recibe un territorio en un tiempo determinado. En el caso de Puerto Rico, la estadística que proveyó la también meteoróloga se circunscribe a un período de 60 a 90 días (dos a tres meses).
De acuerdo con el informe, el 62.7% de condiciones de sequía en la isla se desglosa en 58.64% de terreno que tiene sequía atípica y 4.07% bajo sequía moderada.
La categoría de condiciones atípicamente secas significa que el área en cuestión tiene un déficit de agua y que la sequedad que le afecta detiene o hace más lento el cultivo de alimentos o de pastizales.
Martínez resaltó que el mes de marzo está dentro del período que, climatológicamente, se considera como temporada seca en la región de Puerto Rico e Islas Vírgenes, por lo que los datos del USDM revelan que las condiciones están más secas que el promedio para esta fecha.
“Todavía estamos en nuestra época seca. No es hasta mediados de abril que deberíamos ver un aumento en la lluvia. Así que no es de extrañar que en las próximas semanas se sigan introduciendo degradaciones en las condiciones a través de la isla”, subrayó.
Asimismo, recordó a la población que “la conservación del recurso (de agua), debe ser siempre y no solamente cuando tenemos estas condiciones de sequía”.
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó en su gráfica de niveles de embalses, actualizada a las 5:00 a.m. de este jueves, que todos experimentaron una reducción en sus niveles, excepto Cerrillos, que sirve a los pueblos de Ponce y Peñuelas.
No obstante, con excepción del lago Guajataca, todos los embalses están en nivel de seguridad. De hecho, el lago Cidra está en nivel de desborde y Carraízo está solo a ocho centímetros por debajo de su nivel de desborde.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/YU4WOPDGTJCX3FRM6QP56INJQE.jpg)
El último análisis del Foro de Pronóstico Climático para el Caribe (CariCOF, en inglés), publicado el pasado 24 de febrero, estimó en un 33% la probabilidad de que el comportamiento de la precipitación en la región de Puerto Rico, entre marzo a mayo de este año, esté por encima de lo normal, en lo normal o por debajo de lo normal.