:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/3RUSX2YYRRGILFA4PCTV4YTSPE.jpg)
Orlando, Florida - El huracán María lo dejó sin taller, sin galerías donde exhibir sus trabajos ni estudiantes a quienes enseñar, hasta que un buen día, una amistad lo retó a cruzar el charco porque al artista plástico Mario José Artcadia Panet lo seducen los retos.
Llegó a esta ciudad y con la velocidad en que una ola abraza la arena logró ser incluido como el único puertorriqueño en tener obras expuestas en la Cuarta exposición anual de arte acuático titulada "Immersed" (Sumergido) en la galería City Art Factory en el centro de la ciudad de Orlando. El cartel promocional de la exposición también fue una creación suya.
Su trabajo no pasa desapercibido pues está sazonado con la tragedia que el huracán María dejó en Puerto Rico y la indignación y coraje que siente contra el gobierno de Puerto Rico por la manera en que ha manejado la emergencia. "Quieren chancullear con la tragedia", dijo el artista de 34 años y natural de Caguas.
Sus obras son complejas. Cada una tiene diversas lecturas en las que se mezclan imágenes que hacen fruncir el ceño y obligan a pensar. "Es que no mi obra no es para agradar y si logran darle un golpe al agresor, pues mejor", dijo el hombre cuyo tono calmado y voz baja contrasta con el grito de rabia que emana de su trabajo artístico.
"Puerto Rico en el futuro", es un acrílico donde se observa una imagen de la Puerta de San Juan y una garita del Morro, pero todo está bajo el agua, en una especie de metáfora del país que se hunde por la crisis económica, social y ambiental. "En la Isla hay muchas situaciones que van a impedir que Puerto Rico se levante", dijo mientras retomaba el estribillo de la campaña que todos repiten para intentar elevar el ánimo de una Isla que a casi 90 días del paso del huracán aun tiene a miles sin electricidad y donde la cifra de muertos está en entredicho.
Su obra "Good bye Whitefish", a lápiz, es una alusión directa al contrato que suscribió el gobierno de Puerto Rico con la empresa Whitefish de Montana que, sin empleados ni experiencia previa, pretendía restablecer el sistema energético de la Isla. El mismo fue cancelado.
"La pieza es una caricatura de un pescado con el símbolo del dinero. Es una celebración llena de indignación pues les cancelaron el contrato pero se llevaron parte de nuestro dinero", explicó.
En "Arte o Muerte SOS", Artcadia Panet intenta levantar un clamor a favor del arte en su esencia pura pues señala que muchos artistas solo trabajan pensando en vender su trabajo traicionando el valor intrínseco del trabajo creativo para trabajar por encargo. "Son mercaderes del arte. Son ilustradores, no artistas", dijo en una postura radical el hombre quien, sin embargo, no tiene reparos en vender su arte. Esta obra es un medio mixto y muestra una botella de vidrio dentro de un marco de madera. La botella tiene en su interior un papel enrollado. "Tiene un mensaje que revelaré en un libro que publicarépronto", dijo en tono críptico.
"Madre pulpo", es otra obra a lápiz que no está vinculada con le tema del huracán, pero que quiso exhibir como un tributo a su madre. La presenta como una mujer con muchos tentáculos en alusión a las muchas tareas que realizó su progenitora para criarlo junto a su hermana venciendo las vicisitudes de una mujer sola.
La estadía de Artcadia Panet en Orlando será temporera. Necesita volver a meter las manos en la tierra, literalmente. Heredó de su bisabuelo un terreno en el barrio Tomás de Castro en Caguas el cual cultiva con plátanos, panas y otros frutos. "A mi generación le preocupa mucho lo orgánico y me gustaría que el 80% de lo que consumo lo produzca yo", dijo el el pintor quien, hasta antes de huracán, era el artista residente en el Jardín Botánico de Caguas.