8 de julio de 2025 - 7:00 AM
La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) necesitará entre $40 millones y $50 millones –que no tiene al momento– para adquirir un nuevo equipo de escrutinio electrónico, según estimados de la Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE) que compartió este lunes el presidente del ente electoral, Jorge Rivera Rueda.
Y, aunque el dinero no le fue asignado a la CEE como parte del presupuesto de este año fiscal, que recién comenzó, Rivera Rueda dijo que se mantiene en comunicación con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para hacer la solicitud pertinente y defenderla una vez adquiera toda la información del equipo disponible en el mercado, un proceso que ya comenzó.
“Lo que queremos es tener un proceso lo más amplio posible, poder adquirir la mayor información posible sobre la tecnología que existe hoy en día en el mercado para, entonces, estar mejor preparados al momento de salir al mercado a adquirir las máquinas”, afirmó el presidente de la CEE en entrevista telefónica.
“Entendemos, en cuestión de presupuesto, a base de una evaluación que hizo el área de aquí de OSIPE de lo que se necesitó la vez anterior que se adquirieron las máquinas, entiende que, por lo menos, debe estar rondando entre los $40 (millones) a $50 millones, más o menos”, abundó.
El 12, 13 y 14 agosto, la CEE abrirá sus puertas a toda empresa interesada en proveerle ese servicio mientras, paralelamente, gestionan el documento para requerir propuestas.
“Para mí, es sumamente importante, y lo hemos discutido en comisión, que, en el momento que se vaya a ejercer la contratación, ese contrato tiene que ser bien específico. Tiene que contener las garras necesarias para procurar el cumplimiento específico y, si hay algún tipo de incumplimiento, tener alternativas o que ese incumplimiento tenga consecuencias”, advirtió Rivera Rueda.
Al igual que Rivera Rueda, los tres comisionados electorales no han definido si se deben alquilar o comprar las máquinas, pero concurrieron en que el contrato que se formalice tenga “garantías” que eviten los tropiezos de las elecciones del 2020 y del 2024.
Además, en entrevistas separadas, dijeron que buscan que, en cada colegio electoral, haya, por lo menos, dos máquinas de escrutinio electrónico para beneficio del electorado y que el equipo sea de tal nivel tecnológico que le imprima seguridad y celeridad al proceso.
“Tiene que haber, y por eso sigo insistiendo en esto, unas garantías. Cuando digo unas ‘garantías’ es que la compañía que se lleve la subasta tiene que tener consecuencias si incumplen”, dijo el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges.
Recordó que, en las primarias del 2020, hubo colegios cuyas máquinas de escrutinio electrónico no transmitieron los resultados y fallas que impidieron usar el equipo. La misma situación ocurrió en 2024, y hasta un error con la programación en la lectura de la papeleta sobre la consulta de status que trastocó los resultados y desembocó en un referido al Departamento de Justicia, cuyo resultado aún se desconoce.
Las máquinas de escrutinio electrónico que posee la CEE fueron provistas por la empresa Dominion Voting Systems. El organismo electoral pactó, en 2015, un contrato de compra-alquiler por $38.2 millones. La empresa es responsable de programar las máquinas y dar algunos de los mantenimientos requeridos por disposición del contrato con costos adicionales.
Los tres comisionados entienden que cada colegio electoral debe tener dos máquinas y no una, como sucede al presente.
Los comisionados del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Ernesto González y Roberto Iván Aponte, respectivamente, esperan por conocer la oferta del mercado y el costo para hablar de sus preferencias.
“Estaríamos abiertos a hacer una evaluación a ver cuál es la compañía que ofrezca la mejor calidad y mejor precio, así que no me atrevo a adelantar si alquiler o compra”, sostuvo Aponte.
Recalcó que las 6,073 máquinas que hoy posee la CEE dieron servicios en tres ciclos electorales, pero uno de los mayores escollos fue “la falta de personal de la compañía (Dominion) en momentos claves”.
El comisionado electoral del PPD, por su parte, afirmó que su “interés” es que el equipo sea usado en todos los procesos electorales y no solo en primarias y elecciones generales, como ha sucedido.
Además, dejó claro que, en caso de arrendamiento, “hay que establecer si las máquinas van a quedarse en Puerto Rico y bajo la custodia de quién”.
“Aquí hay un tema de confianza y hay un tema de incomodidad el día de la elección. Creo que esos son los dos retos más importantes que tiene que atender la CEE. Ese tiempo de elección o esa interacción tiene que ser con una máquina que sea con mejor tecnología de las que contamos. Una máquina más rápida y que incluya nuevos elementos tecnológicos”, dijo el comisionado popular.
Los tres comisionados electorales coincidieron también en que, al momento, no favorecen que se compren o alquilen máquinas para votar electrónicamente y que se elimine la papeleta.
“Siempre es importante tenerla (la papeleta) para procesos de auditoría, de recuento y de cualquier cuestionamiento”, subrayó Aponte.
De otra parte, Vega Borges informó que esta semana comienza funciones un nuevo secretario en la CEE luego que Rolando Cuevas saliera del cargo el 30 de junio.
Ahora, el secretario de la CEE será José Velázquez Quiles, exjefe de equipo de Francisco Rosado Colomer. Los comisionados habían manifestado, en múltiples ocasiones, su insatisfacción con el desempeño de Cuevas.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: