

11 de agosto de 2025 - 7:22 PM
La principal oficial de Epidemiología del Estado, Miriam Ramos Colón, advirtió este lunes que es “altamente probable” que el nivel de positividad por COVID-19 en la isla continúe en ascenso por las próximas semanas, por lo que llamó a la ciudadanía a reforzar las medidas de prevención en momentos en que los estudiantes regresan al salón de clases.
Ramos Colón, al igual que la doctora Iris Cardona, principal médico oficial del Departamento de Salud, le recomendaron a la ciudadanía estar atentos, particularmente, a esos síntomas prevalentes que, en esta ocasión, son congestión, tos e inflamación de la garganta.
“Depende de cómo nos cuidemos, pero tenemos que reconocer que en el ámbito escolar los niños se agrupan, comparten, tienen menos etiquetas… así que en definitiva es altamente probable que veamos un poco de aumento, pero si ponemos de nuestra parte y los estudiantes son orientados podemos mitigar el impacto del regreso a clases “, expuso Ramos Colón.
El repunte de contagios en Puerto Rico es provocado por una subvariante del linaje de ómicron, que aunque tiene características “altamente contagiosas”, no necesariamente es más grave o letal que otras variantes. Aun así, indicó Cardona, los grupos más vulnerables pueden presentar manifestaciones severas.
Entre esos factores de riesgo, está tener 70 años o más y la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes y las condiciones renales y cardiovasculares. Las embarazadas caen en este renglón, sostuvo Cardona. “Las personas que tengan estos factores de riesgo, si desarrollan cualquier síntoma respiratorio, deben buscar ayuda”, apuntó.
La positividad para todo Puerto Rico entre el 20 y el 26 de julio fue de 27%. El valor máximo de positividad alcanzado fue de 28.06%, para el 23 de julio de 2025, según el “Resumen Ejecutivo Situación COVID-19 en Puerto Rico”, publicado el pasado 1 de agosto. Estos números reflejan un nivel de transmisión comunitaria clasificado como “alto”.
Durante el período mencionado, la región de salud con el porcentaje de positividad mayor fue Mayagüez con 35.21%. Por otro lado, la región de salud con el porcentaje menor fue Bayamón con 22.28%. Mientras, entre el 4 y el 11 de agosto se han reportado 5,197 casos de COVID-19.
“Llevamos ya varias semanas teniendo esa transmisión alta. Obviamente, cuando miramos los casos históricos en años anteriores vemos que en la temporada de verano, finales de mayo, la gente empieza a cambiar las actividades que realizan...y eso invita a las personas a relajar las medidas de prevención”, apuntó Ramos Colón.
Para el período del 20 al 26 de julio, el grupo de edad con mayor positividad fue el de 50-59 años con 30.23%. El grupo de edad con menor positividad fue el de 10-19 años con 11.43%, de acuerdo al “Resumen Ejecutivo Situación COVID-19 en Puerto Rico”.
A pesar del alza, indicó Ramos Colón, el nivel de hospitalizaciones y de utilización de las unidades de cuidado intensivo se ha mantenido “estable”, lo que son buenos indicadores. En cuanto a defunciones, en la última semana preliminarmente se reportaron cuatro muertes asociadas al virus. Al 2 de agosto, en el 2025 se habían reportado 181 muertes.
“Las defunciones por Covid han ido disminuyendo. Obviamente, ya tenemos la herramienta de la vacunación que apoya a que los grupos de mayor riesgo no desarrollen complicaciones y nos ayuda a tener un impacto en la mortalidad”, indicó Ramos Colón al señalar que el 2024 terminó con 735 muertes por Covid, el 84% de estas respondían a personas de 70 años o más.
A pesar de los altos números, tanto Ramos Colón como Cardona coincidieron en que no es necesario la imposición de medidas de prevención, como el uso mandatario de mascarillas, una alternativa que ha mostrado ser efectiva en reducir las posibilidades de infección, especialmente cuando no existía la opción de tratamientos.
“La situación ahora o la decisión debe ser individual. Si tengo que visitar un área de alta incidencia o montarme en un avión es mi decisión utilizar la mascarilla o no. Más que decir vamos a ponernos todos mascarillas, seamos prudentes en las actividades que realizamos”, señaló Cardona.
Ante el inicio de clases, Ramos Colón dijo que el Departamento de Salud actualizó, juntamente con el Departamento de Educación, las guías de enfermedades respiratorias. Asimismo, programó una serie de adiestramientos, a ofrecerse entre el 25 y el 29 de agosto, para las enfermeras escolares con la intención de repasar los protocolos para el Covid-19 y otras condiciones como la influenza, y las enfermedades arbovirales, que incluye el dengue y el zika, entre otras.
“Tenemos que acostumbrarnos. Hay alternativas y más allá de las intervenciones farmacológicas, están las intervenciones no farmacológicas que es usted cuidarse, no ir a trabajar si presenta alguno de estos síntomas o se identifica entre los grupos de riesgo. En el entorno del hogar hay que mantener distancia”, expuso Cardona.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: