Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Expertas instan a la colaboración con organizaciones no gubernamentales en la respuesta contra la violencia de género

Líderes feministas destacaron que la experiencia de atender diariamente a las víctimas y sobrevivientes de violencia será clave para el éxito de cualquier estrategia de prevención

2 de agosto de 2025 - 9:00 AM

En lo que va de 2025, 13 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. (Nahira Montcourt)

Tras la reunión de la gobernadora Jenniffer González con diversos componentes del gobierno para discutir la atención y prevención de la violencia género, expertas consultadas consideraron que, para que cualquier estrategia a estos fines sea exitosa, es necesario contar con el conocimiento y presencia de las organizaciones no gubernamentales que trabajan diariamente con víctimas y sobrevivientes de este mal.

Asimismo, entendieron importante que la primera ejecutiva reconociera que no existe una estrategia específica para prevenir la violencia ni se ha trabajado efectivamente con los agresores.

“Que bueno que, por fin, se reconoce que no hay una estrategia de prevención desde el Estado que sea articulada y que sea integral. (...) Las organizaciones en Puerto Rico llevan años desarrollando estrategias y campañas de prevención que son culturalmente sensibles, que responden específicamente a las poblaciones que pretenden impactar y que no se quedan en meras campañas publicitarias, que van a las comunidades”, expresó Coraly León, presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género.

El pasado jueves, la gobernadora se reunió con las jefas del Departamento de Justicia, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), Departamento de la Familia y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).

Según la mandataria, el gobierno no ha logrado establecer una agenda -“de manera específica”- para atender el área de prevención, ni los servicios u oportunidades que se le ofrecen a la parte agresora para evitar que recaiga en este tipo de conducta y lograr su reinserción social.

“Todas esas herramientas deben formar parte de una discusión mucho más amplia”, sostuvo González culminado el encuentro del que participaron líderes de la Policía de Puerto Rico y la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez.

En tanto, la directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género (OEG), Stephanie Figueroa, opinó que indicar que no hay una estrategia de prevención es reconocer que lo que la administración ha hecho no es efectivo.

“Es como reconocer que lo que están haciendo no está funcionando. Así lo veo yo. Es importante que el gobierno utilice los datos y la evidencia científica para poder articular sus estrategias de prevención. El año pasado, más del 50% de los feminicidas eran personas que tenían expediente criminal por violencia de género u otra tipología de crimen. Así que son personas que conocen el sistema, que conocen las consecuencias, pero no le tienen miedo”, dijo Figueroa, en referencia a la campaña de la OPM que utiliza imágenes gráficas y el lema “el maltrato se castiga”.

Mientras, León destacó que “no hay que reinventar la rueda” en el desarrollo de campañas de prevención, sino que deben asignarse los recursos para que se repliquen y se magnifiquen las estrategias de prevención que, dentro de sus limitaciones presupuestarias, las organizaciones han desarrollado y han probado ser efectivas.

En ese sentido, mencionó a Taller Salud como organización experta en campañas dirigidas a sumar a los hombres en la respuesta contra la violencia de género. Igualmente, destacó a la Coordinadora Paz para las Mujeres y a Hogar Ruth para estrategias de atención y prevención de la violencia doméstica.

A pesar de que durante el cuatrienio pasado, y como parte de la declaración de estado de emergencia por violencia de género, el gobierno evaluó los reglamentos utilizados por cada una de las agencias para atender los incidentes, la gobernadora recalcó en la necesidad de realizar otro ejercicio similar.

La primera ejecutiva reconoció que hay espacio para reforzar asuntos como el pago a las intercesoras, y a los centros de servicios. También, señaló la necesidad de recomponer las juntas que trabajan específicamente con los programas de desvío.

Tanto León como Figueroa instaron a hacer especial énfasis en los recursos para las organizaciones, pues han recibido unos recortes sin precedentes, desde que entró la nueva administración federal, a la vez que la demanda por servicios aumenta.

En el caso de los albergues, los recortes en algunas de las partidas que sostienen su operación, han ascendido al 60%. Mientras, en los primeros seis meses del 2025, atendieron a 321 sobrevivientes, lo que supone un aumento de las 294 participantes para el mismo periodo en 2024.

“Hay una necesidad demostrada de más personas buscando servicios de protección y un servicio tan crítico. En el caso del servicio de albergue es el único servicio que interrumpe un potencial feminicidio íntimo y es el único servicio que garantiza el 100% de las veces la vida de las sobrevivientes y, en Puerto Rico, los albergues no son considerados servicios esenciales”, destacó León.

La gobernadora también instó a empatizar con las situaciones que atraviesan las víctimas de violencia y a sensibilizar las atenciones que se proveen desde el Estado. Las lideresas consultadas coincidieron con este llamado, pues reconocen que la atención fragmentada puede hacer que las mujeres no lleguen a procurar servicios por la desconfianza en el sistema.

La semana pasada, en menos de 48 horas, el país sufrió los feminicidios de Vilmarie Torres Rodríguez, de 40 años, y Keyshla Marie Rivera Ocasio, de 30 años, ultimadas por sus parejas en hechos reportados en Guayanilla y Vega Alta, respectivamente. Ambos asesinatos ocurrieron en los hogares de las víctimas, donde -al momento de los hechos- estaban sus hijos.

Las expertas exhortaron a promulgar una política pública que considere a las niños que quedan huérfanos tras los feminicidios de sus madres, que este año ya suman 22 y fueron 44, en 2024.

Según las estadísticas de la Uniformada, 13 mujeres han sido asesinadas en medio de incidentes de violencia doméstica en lo que va de año. Mientras, el OEG contabiliza 35 asesinatos de mujeres y 73 intentos de feminicidios.

“No son 13 feminicidios, son 13 mujeres que perdieron sus vidas. Son 13 hijas, hermanas, madres...13 familias, 13 comunidades que se ven afectadas por este mal social. ¿Cómo atendemos esto sin olvidar nunca que estamos hablando de seres humanos que han perdido lo más valioso que tienen en sus vidas?“, cuestionó, tras el encuentro, Oronoz Rodríguez.

El grupo volverá a reunirse el próximo viernes. Previo a este encuentro, compartirán estudios y estadísticas en vías a establecer el perfil del agresor por regiones. Asimismo, buscarán definir el enfoque de la campaña de prevención.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: