Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Habría que estar pendientes”: cauteloso el secretario de Salud ante eliminación de vacunación compulsoria en Florida

Víctor Ramos Otero afirmó que, debido a los altos niveles de inmunización en Puerto Rico, es improbable que surjan brotes locales

4 de septiembre de 2025 - 2:38 PM

Víctor Ramos Otero destacó que Puerto Rico mantiene altas tasas de vacunación. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

El secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, reconoció este jueves que el gobierno puertorriqueño deberá prestar atención al desarrollo de previsibles brotes de enfermedades contagiosas en el estado de Florida, donde el miércoles el gobernador Ron DeSantis anunció el inicio de un plan para eliminar gradualmente los mandatos de vacunación infantil.

“Tenemos mucha interacción con Florida y eso (políticas promovidas por DeSantis) podría bajar los niveles de vacunación en Florida. Habría que estar pendientes a que haya brotes, (aunque), mientras nuestros niveles de vacunación pediátrica estén altos, como ahora, debería ser menos probable –aunque nada es imposible– que hayan brotes de sarampión u otra enfermedad. Podrían llegar casos importados, pero que haya un brote asociado a infección local sería menos probable”, señaló Ramos Otero.

Para el titular del Departamento de Salud, el sarampión es la condición transmisible que genera mayor preocupación ante una potencial baja sustancial en las tasas de vacunación, puntualizando que, por su elevada capacidad de contagio, se requiere un nivel de inmunidad superior al 90% para asegurar la prevención de brotes.

Ramos Otero –quien es pediatra de profesión– no se aventuró a anticipar si, en caso de un brote, el gobierno de Puerto Rico tendría la facultad de poner en práctica medidas dirigidas a regular el flujo de personas provenientes de la Florida, como cernimientos en los aeropuertos similares a los que se establecieron durante la pandemia del COVID-19.

“Eso es especulativo y la realidad es que, dependiendo de las situaciones que ocurran en ese momento, (se definirían) las decisiones que se tomen en ese momento. Adelantar qué se podría hacer tal o cual cosa, eso sería realmente especulativo, y no estamos en ese nivel de tener que decidir nada así”, planteó.

A nivel individual y familiar, el galeno enfatizó que menores y adultos con sus programas de vacunación al día no deben temer a infecciones, incluso si viajan a Florida o interactúan con personas provenientes de ese estado.

“La gente vacunada, en general, protege a la gente no vacunada como extensión. Cuando ocurren brotes, de repente, (es porque) tienes a la mitad de la población vacunada y la mitad no. Pero, mientras más por ciento de vacunación hay, los vacunados protegen a los no vacunados, que pueden ser por razones personales o por razones médicas”, sostuvo, agregando que las vacunas, en términos generales, previenen los efectos severos de las enfermedades, al tiempo que varían sus capacidades para impedir los contagios.

Más temprano este jueves, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, había afirmado, en una rueda de prensa, que el gobierno estatal no tiene en la mirilla cambio alguno a sus políticas de vacunación.

“El secretario (de Salud), en las pasadas intervenciones en estos foros, todo lo contrario, ha estado promoviendo y exhortando a la ciudadanía a que se vacune, particularmente a los niños menores de edad y los adultos mayores que son los grupos más propensos a sufrir problemas de salud”, expresó Torres Montalvo.

---

Gloria Ruiz Kuilan colaboró en esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: