Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli.
El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli. (Xavier J. Araujo)

El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, dijo hoy, lunes, que en el memorial que presentó el viernes de la semana anterior ante una comisión senatorial expresó que el Proyecto del Senado 693 afecta no solo el criterio médico, sino que “coloca una carga indebida en la mujer”.

“Creo que hay unos requisitos en ese proyecto de ley que colocan una carga indebida en la mujer. Nosotros tenemos que velar por los derechos, en este caso, de la mujer, que nosotros creemos en ellos”, comentó Emanuelli tras ser abordado por la prensa sobre esta legislación.

El Proyecto del Senado 693 establece que el Estado tiene un interés legítimo en “preservar la potencial vida humana en el vientre de la mujer” y declara como política pública que ningún médico practicará un aborto posterior a las 22 semanas, excepto en casos de emergencia médica. Exige crear un registro de todo aborto, el médico que lo practica y justificar su decisión médica.

La medida fue trabajada en conjunto por la senadora Joanne Rodríguez Vevé, del Proyecto Dignidad; el presidente del Senado, José Luis Dalmau; del Partido Popular Democrático (PPD); y el portavoz de la minoría del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, entre otros legisladores.

Emanuelli cuestionó que esa legislación requiera, según el proyecto de ley, la presencia de “un segundo médico licenciado que pueda tomar bajo su cuidado y atención médica inmediata al concebido de este mantenerse vivo”.

“Se debe respetar el criterio médico... Hay unas áreas que dice que el médico tiene que tomar determinación que no afecte la vida de la mujer, pero tampoco la del feto, no dice en un caso de emergencia por quién tiene que decidirse. En otro sentido, pone a dos médicos a la misma vez. Eso pone cargas indebidas”, argumentó el titular de Justicia.

El funcionario también recalcó que se trata de derechos fundamentales de la mujer, que se han venido logrando desde 1973 desde el caso Roe vs. Wade en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Dijo ser consciente de que hay decisiones posteriores que han permitido a algunos estados regular o modificar ese derecho, pero hizo un llamado a los legisladores a estudiar el tema con cuidado y, sobre todo, “velar por la integridad de la mujer y el derecho de la mujer a decidir”.

💬Ver comentarios