Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Pablo José Hernández visitará universidades para orientar sobre cambios a ayudas estudiantiles

La iniciativa, llamada Foro Campus, comenzará este miércoles en Ponce

25 de agosto de 2025 - 2:10 PM

Hernández Rivera señaló que, en Puerto Rico, hay más de 130,000 universitarios, aunque no todos necesariamente reciben asistencia económica federal. (Xavier Araújo)

El comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, anunció el inicio de una serie de visitas a universidades puertorriqueñas para orientar a estudiantes sobre los cambios que impactan las ayudas económicas federales, como parte de una iniciativa que bautizó Foro Campus.

---

Read this article in English.

---

La primera visita será este miércoles, 27 de agosto, a las 3:00 p.m., en el recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ese mismo día, a las 5:00 p.m., en la Ponce Health Sciences University.

Bajo la ley de reconciliación fiscal, que el presidente Donald Trump firmó el 4 de julio, se establecieron cambios de elegibilidad para la beca Pell y se redujo la disponibilidad de programas de préstamos estudiantiles. Asimismo, se limitaron las opciones de repago de los préstamos respaldados por el gobierno federal.

“Estos no son cambios abstractos, son cambios que afectan la vida y el futuro de cientos de miles de estudiantes universitarios y sus familias en Puerto Rico”, manifestó Hernández Rivera, en conferencia de prensa.

El comisionado residente indicó que, además de orientar sobre estos asuntos, prevé escuchar a los estudiantes sobre el impacto de los cambios contenidos en lo que la administración republicana llamó el “Big Beautiful Bill”. Esto con la intención de presentar posibles enmiendas a la legislación si el Partido Demócrata recupera la mayoría de la Cámara de Representantes federal tras las elecciones de medio término, en 2026.

“El propósito de esta iniciativa es visitar las distintas universidades de Puerto Rico para orientar sobre los cambios a las reglas de beca Pell y préstamos estudiantiles, y para escuchar el insumo de los estudiantes universitarios sobre el impacto que estos cambios pueden tener sobre sus carreras profesionales o sobre sus carreras educativas”, expresó.

Hernández Rivera no proveyó fechas adicionales ni cuáles instituciones visitará posteriormente. Indicó que realizará las visitas como parte de Foro Campus durante los períodos mensuales que tienen los congresistas para realizar trabajo en sus distritos, y dependerá de la disponibilidad de las universidades.

Los cambios aprobados a las ayudas económicas estudiantiles entrarán en vigor en julio de 2026.

La ley de reconciliación fiscal estableció que los estudiantes que reciben ayuda no federal para pagar todo el costo de sus estudios universitarios serán inelegibles para las becas Pell.

La ley, por ejemplo, reduce las cantidades que pueden obtener por medio de los préstamos “Parent Plus” y para estudiantes graduados o de carreras profesionales.

Los préstamos del Departamento de Educación federal que toman padres de estudiantes subgraduados (“Parent Plus”) quedarán limitados a $20,000 anuales y un máximo de $65,000 durante todo el programa de bachillerato. Hasta ahora, por medio de “Parent Plus”, los padres pueden obtener prestado todo el dinero que le cueste a su hijo o hija la universidad.

En el caso de estudiantes graduados, podrán obtener préstamos hasta un máximo de $20,500 por año, hasta un total de $100,000 durante sus años de estudios. Los estudiantes de carreras profesionales, como los estudiantes de Medicina, podrán obtener préstamos de hasta $50,000 al año y un máximo de $200,000.

Asimismo, la ley eliminó planes de pago de préstamos estudiantiles, como SAVE, pago contingente a los ingresos (ICR) y PAYE (Pay As You Earn).

La semana pasada trascendió que Educación federal quiere excluir del programa de condonación de préstamos por servicio público a personas que están empleadas por empresas que considera participan de actividades “con un propósito ilegal sustancial”, en las que incluyen “violaciones de leyes de inmigración”, que instigan la “discriminación” y servicios de atención de afirmación de género.

Hernández Rivera señaló que, en Puerto Rico, hay más de 130,000 universitarios, aunque no todos necesariamente reciben asistencia económica federal.

Datos del National Center for Education Statistics (NCES), citados por la publicación Forbes, indican que 23 de las 36 instituciones universitarias más dependientes de las becas Pell son recintos universitarios de Puerto Rico.

“Estos cambios tienen rostros, nombres y apellidos, y la meta detrás de este programa que hemos denominado Foro Campus es orientar a estudiantes sobre lo que son estos cambios, pero también poder recibir el insumo de los estudiantes para poder transmitir eso en la capital federal con la esperanza de que más adelante se puedan corregir estas fallas si hay un cambio de composición en el Congreso”, sostuvo el comisionado residente.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: