Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Zar de Energía afirma que declaración de emergencia energética no implicaría obviar requisitos ambientales

Josué Colón argumentó que hay casos de reparación o reconstrucción en los que, por ejemplo, consideran que no es necesario realizar estudios en áreas donde ya existe equipo y sistemas instalados

18 de mayo de 2025 - 5:32 PM

El zar de Energía, Josué Colón, aseguró que la declaración de emergencia permitirá culminar reparaciones que han enfrentado requisitos que, en algunos casos, consideran innecesarios. (Xavier Araújo)

La reciente declaración de una emergencia en Puerto Rico ante la escasez de energía eléctrica –para agilizar el trámite de expansión de la generación y el despeje de vegetación– no implica que se pasarán por alto los requisitos ambientales y evaluaciones de esa índole, argumentó este domingo el zar de Energía, Josué Colón.

“Permite que el proceso, a través de estos requisitos, sea expedito, (pero) no es que no se tomen en cuenta, se van a tomar en cuenta, pero las agencias federales y todo el que está relacionado a esa evaluación tiene que hacerlo de manera más rápida”, planteó Colón, a preguntas de El Nuevo Día, al asegurar que la declaración de emergencia permitirá culminar reparaciones que han enfrentado requisitos que, en algunos casos, consideran innecesarios.

“Eso era como un cuello de botella que estaba aguantando gran parte de los proyectos de reconstrucción, tanto en el área de generación, pero más afecta el área de transmisión y distribución. Ninguna de las dos órdenes emitidas son un permiso para no hacer las cosas correctamente, simplemente que se tienen que hacer con agilidad”, sostuvo.

El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, declaró el viernes que existe una emergencia en Puerto Rico debido a la escasez de energía eléctrica, con el propósito de agilizar el trámite para expandir la generación y el despeje de vegetación durante los próximos tres meses.

Una de las órdenes de Wright va dirigida a que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) pueda –al margen del trámite ordinario– expandir la generación del sistema eléctrico, en momentos en que se prevén apagones continuos durante el verano.

“Por ejemplo, en una subestación, para poderla reparar con fondos de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), tiene que pasar por un proceso completo de validación ambiental que requiere estudio, (sobre) cuál es el impacto a la flora, la fauna, al medio ambiente donde está localizado esa subestación. Pero, ¿si esa subestación lleva ahí 40 años? El trabajo es ahí adentro, no se va a mover la verja o se va a impactar terreno virgen”, argumentó Colón.

“Si hay un proyecto nuevo, si hay alguna subestación que se va a relocalizar o que se va a construir nueva en un terreno virgen, ahí hay que entrar en todos esos estudios a profundidad, para ver si hay algún problema en subsuelo, que no vaya a afectar la fauna y la flora”, continuó.

La otra orden instruye a la AEE “a realizar el manejo de la vegetación, incluyendo la limpieza de la misma, para restablecer la servidumbre de paso, a fin de garantizar la disponibilidad operativa” de las instalaciones de transmisión de la red eléctrica.

Las determinaciones de Wright –por medio de la Sección 202(c) de la Ley Federal de Energía– estarán vigentes hasta el 14 de agosto, pero podrían ser renovadas.

“El Departamento de Energía va a estar supervisando, junto con nuestra oficina, el desarrollo de estos proyectos. Esto no es un cheque en blanco”, anotó Colón, en conferencia de prensa en La Fortaleza, al añadir que los estudios a los que hace referencia cuestan “millones” de dólares que, entienden, pueden utilizarse en otras áreas.

Asegura que $365 millones fueron reasignados

Las órdenes fueron emitidas el viernes a través de la Oficina de Ciberseguridad, Seguridad Energética y Respuesta a Emergencias (CESER, en inglés) y en conformidad con la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que declaró una emergencia nacional energética.

El gobierno de Puerto Rico, que planifica contratar empresas que puedan suministrar unos 800 megavatios adicionales para este verano, ha abogado por acelerar los permisos relacionados con la reconstrucción del sistema eléctrico, lo que debería facilitarse ahora.

En su comunicado, Wright confirmó, además, que mantiene bajo revisión el uso de $365 millones para energía solar, el cual funcionarios del gobierno federal han querido utilizar para otros propósitos, una decisión que han denunciado sectores ambientales, pero que tiene el respaldo de la gobernadora Jenniffer González.

Según Colón, sin embargo, esos fondos ya fueron reasignados. “Ni un centavo de eso se perdió. Todo el dinero está disponible y se va a utilizar en proyectos de reparaciones del área de las plantas y del área de transmisión y distribución, no tengan duda en eso, porque ese fue el acuerdo y en eso es que se está trabajando”, sostuvo en declaraciones a este medio.

El zar de Energía defendió que el nuevo uso del dinero beneficiaría a todos los clientes del sistema, pero no abordó específicamente si alguna partida atendería su propósito original, que era la energía solar.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: