Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Estabilidad de los aeropuertos y calor extremo: prioridades para la Legislatura en el plan sobre cambio climático

Este martes, las partes se reunieron para discutir el documento y la posibilidad de que el tema se atienda antes que culmine la sesión

28 de octubre de 2025 - 6:44 PM

La erosión costera, agravada por el aumento en el nivel del mar, es una de las manifestaciones más evidentes del cambio climático en Puerto Rico. (Carlos Rivera Giusti)

La meta de presentar, en las próximas semanas, ante el pleno del Senado una versión enmendada del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, enfocada en garantizar la viabilidad a largo plazo de los aeropuertos, sigue latente, aseguró este martes la senadora Marissa Jiménez Santoni, presidenta de la comisión conjunta encargada de la evaluación del documento.

Hoy, después de varios intentos, la comisión conjunta logró reunir a cinco de los miembros del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc) Del grupo citado por el Senado, solo se ausentó el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard, quien se excusó. No hubo participación de la Cámara de Representantes.

Jiménez Santoni indicó que se reunirá con Negrón Reichard el próximo 12 de noviembre. Mientras, la semana próxima, hará lo propio con el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Norberto Negrón Díaz.

“La meta de nosotros es que, en su gran mayoría, el borrador que trabajaron los expertos se apruebe. Esa es nuestra meta, pero basada en prioridades a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el dinero disponible, proveniente mayormente de fondos de emergencia”, indicó Jiménez Santoni.

Por el gobierno, participaron el secretario de Recursos Naturales y Ambientales, Waldemar Quiles Pérez, y la presidenta de la Universidad de Puerto Rico, Zayira Jordán Conde. “La presidenta de la Universidad se comprometió a seguir colaborando y preparando profesionales en estas áreas importantes”, expuso la senadora.

Enfatizó, como en instancias previas, en la urgencia de atender los riesgos con el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, que, en las próximas décadas, podría quedar bajo agua, dependiendo del aumento en el nivel del mar. “Si hay algo que nos preocupa, es la situación de los aeropuertos, que es sumamente costosa, pero hay que trabajarla, teniendo en cuenta la situación la situación fiscal”, apuntó.

En la reunión, también se acordó priorizar el alza en las temperaturas –calor extremo– y cómo impacta especialmente a la población de adultos mayores.

“El proyecto, en casi su mayoría, se va a aprobar tal y como está. Hay muy pocas cosas que recomendaría que no se atienden de manera inmediata. Lo que queremos es ser responsables, que la gobernadora (Jenniffer González) lo vea viable y se pueda firmar… pero, sin perder de perspectiva que todos los temas son importantes”, subrayó Jiménez Santoni.

El climatólogo Rafael Méndez Tejeda, miembro del Ceacc y quien acudió a la reunión junto al ecólogo Carl Soderberg y la meteoróloga Ada Monzón, también integrantes, se expresó satisfecho con el resultado del encuentro, y sostuvo que “estamos claros” de que el documento no se va a ejecutar completo “de cantazo”.

“Esperamos que ellos (legisladores) discutan el plan, lo analicen y lo aprueben”, dijo Méndez Tejeda, quien lamentó que el documento haya “dormido el sueño de los justos” previo a esta sesión. El borrador se entregó a la Legislatura en abril de 2024.

“Hay que ver lo que finalmente la Legislatura propone. Algo que traje a colación que tiene que ser prioridad son los calores extremos, ya que afectan a la población de adultos mayores y a los niños, y si sumas esa cantidad, estamos hablando de un poco menos de la mitad de la población”, apuntó, por su parte, Soderberg.

Méndez Tejeda lamentó, también, que la posibilidad de que el Ceacc reciba fondos anuales para la contratación de expertos y mantener comunicación con las comunidades no sería una realidad hasta el próximo año fiscal, que inicia el 1 de julio de 2026, de ser aprobada una legislación a esos efectos.

A principios de octubre, el Proyecto del Senado 78, dirigido a allegar una asignación anual mínima de $500,000 al Ceacc, fue aprobado en ese cuerpo y, ahora, está pendiente a acción en la Cámara.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: