Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Gobierno solicitará cancelar el contrato de LUMA Energy antes que termine este año

La empresa, por su parte, calificó de infundadas las declaraciones del zar de Energía, Josué Colón, y dijo que “no se quita”

21 de mayo de 2025 - 2:35 PM

Updated At

Actualizado el 21 de mayo de 2025 - 6:11 PM

Colón insistió en que el paso hacia la cancelación del contrato de LUMA Energy se tomará cuando estén seguros de que, con la evidencia recopilada, no ocurrirá ninguna situación que afecte el interés público. (Carlos Giusti/Staff)

El zar de Energía, Josué Colón, aseguró este miércoles que, antes que culmine este año, procederán con la solicitud para cancelar el contrato LUMA Energy, operador del sistema de transmisión y distribución eléctrica.

“Como hemos dicho anteriormente, continuamos documentando todas las condiciones, situaciones, no solamente, técnicas, sino también administrativas, contractuales... Cuando entendamos que estamos completamente listos, durante este año”, procederemos con la solicitud, expuso el funcionario durante una vista pública de la Cámara de Representantes.

“La gobernadora (Jenniffer González) ha sido más que clara en que es en este año”, subrayó el ingeniero, a preguntas de la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Adriana Gutiérrez, quien le cuestionó qué más hacía falta para que esta administración pueda cumplir con su compromiso programático de cancelar el contrato del consorcio.

Ante las declaraciones de Colón, LUMA advirtió que “no se quita”. “Esta es nuestra casa, y no nos desviaremos de nuestra misión de construir un mejor futuro energético, que todos nuestros clientes y sus familias esperan y merecen. LUMA no se quita”, indicó el consorcio, mediante declaraciones escritas.

Colón insistió, en tanto, en que el paso se tomará cuando estén seguros de que, con la evidencia recopilada, no ocurrirá ninguna situación que pueda resultar “en perjuicio o prejuicio del interés público”.

“Cuando nosotros entendamos que estamos ahí, procederemos con los próximos pasos”, expresó durante la audiencia de la Comisión cameral de Gobierno, presidida por el representante Víctor Parés. Afirmó, no obstante, que, a base de la recopilación que han realizado hasta ahora, cuentan con “suficiente documentación”.

Desde la campaña primarista, la gobernadora se comprometió a cancelar el contrato de LUMA y a crear la figura del zar de Energía para lograr ese cometido, pero ha manifestado que, al llegar a La Fortaleza, se percató que la crisis principal estaba en el componente de generación, que Genera PR administra.

Este miércoles, González confirmó que están trabajando para que la cancelación del contrato “sea este año”. “Sobre la situación de LUMA, hay asuntos contractuales los cuales se están atendiendo, y el zar de Energía tiene las instrucciones claras y el Comité de Energía está trabajando y ayudando en esa situación”, expuso.

“Estamos firmes y enfocados”

En sus expresiones escritas, LUMA calificó de “infundadas” las aseveraciones de Colón sobre cualquier sugerencia de incumplimiento con las responsabilidades del contrato. El consorcio alegó, además, que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ni la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), esta última también dirigida por Colón, han utilizado las herramientas disponibles en el acuerdo de operación y mantenimiento (OMA, en inglés) para resolver las supuestas violaciones.

“La intención del OMA es proveer amplia oportunidad de resolver controversias o diferencias entre las partes con el mejor ánimo de colaboración. Invitamos a la AAPP y la AEE a utilizar las herramientas disponibles, de verdaderamente entender que existe algún incumplimiento de nuestra parte”, agregó el consorcio.

“Estamos firmes y enfocados en la mejora continua de nuestro desempeño para asegurar que seguimos cumpliendo y superando las expectativas de nuestros clientes. Nuestro compromiso con Puerto Rico es claro”, añadió LUMA, al hacer un recuento de los trabajos de modernización y reparación que ha realizado en la red.

No abunda sobre cualificación de LUMA

Concluida la vista pública y al preguntársele si hay operadores disponibles para sustituir a LUMA, Colón se limitó a decir que, dentro del ejercicio que realizan, están “convencidos de que existen compañías adicionales que pudieran tener interés de participar en cualquier proceso en Puerto Rico”.

Sin embargo, pareció rechazar que LUMA pueda volver a licitar, una posibilidad que el contrato avala. “Si eso llegara a ocurrir, primero, hay que cualificarlos... Y, en un proceso de cualificación, el desempeño que ellos han tenido, yo les puedo decir que es un elemento cardinal”, indicó.

El ingeniero no dijo, a preguntas de los medios, si LUMA estaría “descalificado”. “Yo no quiero llegar a conclusiones. Pero el desempeño no me satisface a mí en estos momentos. Por lo tanto, hay muchas cosas que tendrían que ocurrir para que, en un futuro, se pudieran considerar a los elementos que están ahí como posibles entidades que pudieran ofrecer servicios en otra dirección”, señaló.

Las expresiones surgieron durante una vista pública para evaluar la Resolución de la Cámara 42, dirigida a investigar la aplicación de las enmiendas, aprobadas en marzo pasado, a la “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” (mediante la Ley 1-2025) y la “Ley de Transformación y ALIVIO Energético” (mediante la Ley 2-2025).

La Ley 1-2025 extiende, hasta 2032, la quema de carbón en Puerto Rico para la generación eléctrica y eliminó las metas intermedias de fuentes limpias para el 2040. Mientras, la Ley 2-2025 faculta al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) a imponer multas de hasta $125,000 diarios, por cada violación, a las compañías eléctricas que actúen en contra de sus órdenes o reglamentos.

Durante la audiencia, Colón indicó que, tras la aprobación de ambas leyes, se emitieron varias órdenes ejecutivas y se comenzaron las negociaciones con la cogeneradora AES Puerto Rico para extender el contrato para compra de energía y acuerdos de operación.

Al momento, dijo, se han reunido en siete ocasiones sobre temas financieros, de combustible, seguros, ubicación y permisos.

El NEPR, de otra parte, emitió –el 28 de marzo– una resolución y orden impartiendo su “aprobación preliminar” al contrato de Genera PR para eliminar los incentivos anuales por el término del contrato, a cambio de un pago único de $110 millones pagadero en 11 plazos mensuales de $10 millones.

“Este acuerdo representa una proyección de ahorros para el pueblo de Puerto Rico de hasta $805 millones a lo largo del contrato de 10 años”, expuso el zar de Energía, al agregar que cualquier ahorro generado por la conversión a gas natural de las unidades generatrices y por la reconstrucción de plantas también tendrá un impacto favorable en los clientes.

---

Gloria Ruiz Kuilan colaboró en esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: