Un sistema de aire acondicionado en una escuela del municipio de Cataño. Ya hay en curso 17 procesos de subasta -a un costo de $22 millones- solo para la reparación de acondicionadores de aire en 16 planteles de la Isla.
Un sistema de aire acondicionado en una escuela del municipio de Cataño. Ya hay en curso 17 procesos de subasta -a un costo de $22 millones- solo para la reparación de acondicionadores de aire en 16 planteles de la Isla. (Carlos Giusti/Staff)

La secretaria designada del Departamento de Educación, Yanira Raíces, estimó en $1,000 millones la inversión necesaria para colocar acondicionadores de aire en los cerca de 33,000 salones del sistema de enseñanza público, pero anticipó que esta no es la opción que considera la agencia para atender de forma inmediata el impacto de los episodios de calor que afectan el entorno educativo.

El estimado surge de un análisis de la inversión que tuvo que realizar el estado de Hawái, que recientemente tomó medidas similares a las que se están proponiendo localmente para aplacar el efecto de las altas temperaturas entre los estudiantes.

La inversión por salón fue de $30,000, cifra que incluye la instalación de las consolas de acondicionadores de aire y mejoras a la infraestructura eléctrica.

Respecto del estado de los sistemas de ventilación en los planteles, el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Yamil Ayala, informó que “hemos identificado 100 escuelas con aires acondicionados dañados. Nosotros ya estamos en proceso de colaboración con el Departamento de Educación para adquirir los mismos, ya sea las piezas para repararlos o para reemplazarlos. Ya salió la primera orden de compra, creo que está en $1.2 millones y, la segunda, debe salir en unos $885 mil”.

Ayala agregó que tiene en curso 17 procesos de subasta -a un costo de $22 millones- solo para la reparación de acondicionadores de aire en 16 planteles. “Hay una sola escuela que (reparar) el aire acondicionado cuesta $3 millones y, en otras escuelas, cuesta $2.5 millones”, abundó.

El funcionario señaló también que “muchos” de los 394 planteles bajo la administración de la AEP cuentan con sistemas de aire central.

Expuso que dotar los 394 planteles de los que está a cargo la agencia con acondicionadores de aire requeriría la modificación de 341 subestaciones eléctricas, a un costo estimado de $700 mil cada una. “Es un reto grandísimo y el costo es un costo elevado”, subrayó.

Estudio de viabilidad para instalación de aires acondicionados

La información en torno al estado de los aires acondicionados en las escuelas salió a relucir durante una vista pública de la Comisión de Gobierno del Senado, en la que Raíces reveló que el Departamento de Educación realizará un análisis para determinar la viabilidad de instalar sistemas de acondicionadores de aire en las escuelas públicas.

“El alcance de este estudio incluirá el cálculo de la capacidad eléctrica de las subestaciones, evaluación de requisitos para el rediseño de las subestaciones, estimado de costos de mejoras de subestaciones que ubican en las escuelas y los costos de estaciones nuevas”, sostuvo.

Para la titular de Educación, “la importancia de este estudio es que, además de proveer información sobre los fondos necesarios para llevar a cabo estas inversiones, proveerá datos sobre el tipo de sistema de ventilación o acondicionadores de aire que realmente deben instalarse en un plantel escolar, tomando en consideración factores como ahorro energético, eficiencia y costos”.

En un aparte con la prensa, la funcionaria estimó que el estudio -para el cual designó en $1.8 millones- debe estar completado antes de que finalice el año.

Sobre el asunto, el director de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción del Departamento de Educación, José Basora Fagundo, adelantó que “es un estudio intenso. Esperamos que para diciembre nos empiecen a llegar los 856 informes de ingeniería, uno por escuela... ese es el plan”.

Medidas para combatir el calor

En cuanto a las medidas que ha tomado la agencia para paliar el calor en las escuelas, Raíces resaltó la ubicación de centros de hidratación, el mantenimiento de 6,000 fuente de agua, actualizar el plan de emergencia escolar para el manejo de calor y reparar unidades de aires acondicionados.

Igualmente, mencionó que se adquirieron 32 mil abanicos de pedestal a un costo de $1.3 millones, transacción que la titular defendió.

Además, expresó que se ha puesto sobre la mesa la alternativa de reducir los horarios escolares, pero esta determinación debe ser tomada en asamblea por las comunidades escolares. Al momento, 33 escuelas han optado por implementar una limitación en su operación.

Raíces, a evaluación

Raíces -designada al cargo por el gobernador Pedro Pierluisi hace dos meses- enfrentará este jueves la vista de confirmación en el Senado. La funcionaria dijo que ya completó la entrega de documentos requeridos para que sean evaluadas sus credenciales y futuro en la agencia.

“Estoy trabajando en eso (en la redacción de la ponencia), porque, como yo digo, en otros años he hecho la ponencia de los nominados, así que hoy me corresponde trabajar la mía”, declaró.

Sobre quienes plantean que es una activista política dentro de la agencia, Raíces planteó que “no me conocen”.

“Son 24 años de servicio donde conozco al Departamento desde sus fortalezas hasta sus retos. De igual manera, como voy a poner en mi ponencia, tengo un año y tres meses, así que soy realista. Van a ser objetivos claves y viables para que en ese año el Departamento tenga estabilidad pero, a la misma vez, tenga avances en algunos temas”, afirmó la titular.

Para el miércoles, de otra parte, está pautada la evaluación de la designación de Ciení Rodríguez como secretaria del Departamento de la Familia.

💬Ver comentarios