

1 de mayo de 2025 - 12:35 PM
Varias agencias y la Universidad de Puerto Rico (UPR) favorecieron este jueves la medida de la representante de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos, que busca prohibir los baños inclusivos en dependencias gubernamentales, con el argumento de prevenir la violencia sexual contra la mujer, aunque ninguno pudo proveer estadísticas para validar estos incidentes en estos espacios.
Las agencias que expresaron su aval al Proyecto de la Cámara 165, que crearía la “Ley para la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples”, fueron la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), el Departamento de Justicia y la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH).
Para defender su postura, la OPM presentó en su ponencia datos de la Policía sobre incidentes de violencia sexual registrados en los pasados años, la mayoría –80.5% en 2022 y 79.8% en 2023– contra mujeres. Los datos también muestran que la mayoría de las personas ofensoras son familiares.
La OPM señaló, sin embargo, que “no encontramos consistencia de recopilación de información sobre los lugares en donde se cometen tales agresiones”. En la vista pública, a preguntas de la representante popular Estrella Martínez, los deponentes reconocieron que no hay estadísticas que evidencien casos de actos contra mujeres en los baños inclusivos.
En una ponencia de dos páginas, el presidente interino de la UPR, Miguel A. Muñoz, expresó que la institución “avala la aprobación del P. de la C. 165, cuyo propósito sea proteger la salud, seguridad y dignidad de las mujeres en Puerto Rico”.
Mientras, el representante de la UPR durante la vista, Edwin Vega Milán –vicepresidente interino de Asuntos Estudiantiles–, añadió: “Queremos dejar claro que el aval de la Universidad a este proyecto no implica que se atribuye la problemática planteada a un grupo particular de ciudadanos. Muy por el contrario, hombres, mujeres y personas no binarias comparten la problemática, pero también la solución”. Además, sugirió que se establezcan baños individuales de uso inclusivo, aunque señaló que esto conllevará costos adicionales.
El comentario levantó una serie de cuestionamientos por parte de los legisladores presentes. La representante Wanda del Valle Correa, presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes, se mostró a favor de los baños únicos, pero solicitó una vista ejecutiva con el presidente interino de la UPR y la Decana de Estudiantes del Recinto de Río Piedras para discutir las denuncias que han hecho universitarias.
Una de esas estudiantes es Arialys Meléndez, quien relató que ha sufrido tres experiencias diferentes de acoso sexual en los baños inclusivos en la biblioteca de la Escuela de Derecho de la UPR en Río Piedras. Según la estudiante de Biología de la facultad de Ciencias Naturales, en tres instancias se ha topado con “sonidos sexuales de masturbación”. La joven alegó que intentó presentar una querella formal, pero sostuvo que se sintió cuestionada.
Por su parte, Justicia expresó que “no tenemos objeción a que los baños múltiples situados en las agencias de gobierno sean designados como baños para hombres y baños para mujeres”, pero enumeró “ciertos escollos legales”, entre ellos, que el título del proyecto “no refleja adecuadamente su contenido”. En esa línea, recomendó eliminar la línea que dispone que no se va a “permitir a personas del sexo opuesto en baños para un sexo determinado”, al señalar que “no satisface adecuadamente las normas constitucionales que rigen el ejercicio legislativo de adoptar legislación de manera eficaz”.
En tanto, la OATRH indicó que la propuesta se alinea con la política del presidente estadounidense, Donald Trump, quien reconoció en una orden ejecutiva que solo existen dos sexos: masculino y femenino.
Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, señaló que la Comisión de Asuntos de la Mujer no los invitó a participar en el proceso de vistas públicas, que describió como “atropellado y amañado”.
“Es inaudito y un atropello a la democracia que la Comisión de Asuntos de la Mujer realice hoy (jueves) una vista pública, sin permitir que quienes nos oponemos a esta medida participemos para explicar los peligros y la cacería que se pretende perpetuar con este proyecto de ley”, aseveró Serrano. “De qué vale que exista un proceso de vistas públicas, si todo está amañado para favorecer a un solo punto de vista. Se quejan de otros países, mientras aquí, en Puerto Rico, no escuchan los planteamientos de profesionales de la salud, de datos científicos, de estadísticas que comprueben que los baños inclusivos funcionan”, añadió.
La presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer aseguró que la medida no busca discriminar contra la comunidad LGBTQ+ y que, en cambio, lo que intenta es impedir el acceso de “delincuentes” a estos espacios.
El cuatrienio pasado, la representante Burgos presentó una medida con el mismo fin, pero la misma fue ampliamente rechazada por la comunidad LGBTQ+ y otros sectores, y no se llevó a votación en la Legislatura. En esta ocasión, la gobernadora Jenniffer González ya expresó su aval a la propuesta.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: