

22 de abril de 2025 - 7:10 PM
Las legisladoras de Proyecto Dignidad solicitaron este martes al Departamento de Educación información relacionada con las lecciones modelo del currículo de equidad y respeto entre los seres humanos –que El Nuevo Día reseñó hace casi un mes–, al señalar que no se alinean a las directrices del gobierno federal de eliminar las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
De inmediato, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, respondió a este diario que entregará los documentos con “el fin de aclarar cualquier duda relacionada con este esfuerzo educativo”.
“Hemos observado, a través de declaraciones públicas y reportajes de prensa, información que, al menos en apariencia, revela una posible contradicción entre el enfoque y objetivos de las lecciones que son parte del mencionado currículo y el compromiso, por escrito, que asumió el Departamento de Educación con el gobierno federal para cumplir con la política pública que prohíbe poner en marcha iniciativas de diversidad, equidad e inclusión”, sostuvo la senadora Joanne Rodríguez Veve, en comunicado de prensa.
Junto a su homóloga representante, Lisie Burgos Muñiz, Rodríguez Veve explicó que envió la solicitud, al amparo de la Ley 141-2019, en busca de “asegurar la compatibilidad del currículo con las normativas federales y la Orden Ejecutiva titulada “Ending Radical and Wasteful Government DEI Programs and Preferencing”.
Las legisladoras solicitaron una copia completa del currículo de equidad y respeto, y de todas las lecciones que lo conforman, a pesar de que están publicadas en la plataforma de Educación Digital. Asimismo, pidieron un desglose de los fondos federales y estatales utilizados, entre 2014 y 2024, para el desarrollo, implantación y promoción de políticas DEI.
Agregaron a la solicitud una lista de contratos o acuerdos formalizados con organizaciones públicas, privadas o sin fines de lucro involucradas en las iniciativas DEI implantadas por Educación, desde 2014 hasta 2024.
Burgos Muñiz afirmó que “esta solicitud busca claridad y rendición de cuentas respecto a políticas que puedan estar en contra de las guías federales y locales”.
Ambas legisladoras dieron un plazo de 10 días laborables a Educación para entregar toda la documentación requerida.
“Este currículo tiene como objetivo fundamental fortalecer en nuestros estudiantes los valores universales del respeto, la empatía y la sana convivencia, desde los niveles primarios hasta la educación superior. Reiteramos nuestro compromiso con promover una educación pública formativa que contribuya al desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes”, defendió Ramos Parés.
A finales de diciembre, Educación publicó sus lecciones modelo enfocadas en los cuatro temas transversales del currículo: equidad de género, afirmación de la afrodescendencia, educación financiera y mitigación del cambio climático.
Son lecciones que, según la subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos de Educación, Beverly Morro Vega, “nacen del mismo currículo (de equidad y respeto)”, que ha sido criticado por diferentes sectores por desconocerse cuál realmente es su impacto en los alumnos y en la prevención de la violencia de género.
A pesar de las medidas ejecutadas desde la pasada administración –en la que se publicó una guía para la enseñanza antirracista–, Ramos Parés anunció, hace dos semanas, que se comprometió con el Departamento de Educación federal para no promover iniciativas DEI en las escuelas. Incluso, Educación federal anunció que el gobierno de Puerto Rico fue el primero que firmó el compromiso con la administración de Donald Trump que prohíbe a entidades que reciben fondos federales poner en marcha iniciativas DEI.
En cambio, Vega Morro enfatizó, en entrevista previa, que, en Puerto Rico, hay legislación local que protege que se afirme la afrodescendencia en la educación.
“No tengo miedo en decir mi currículo promueve la prevención del racismo, del discrimen por sexo… No tengo miedo porque, en nuestro plan de trabajo y estudio, eso está integrado en la materia. Hemos seguido las guías federales para que tengan rigor y calidad”, enfatizó a finales de marzo.
Ramos Parés manifestó, por su parte, que se mantiene “siempre disponible al diálogo respetuoso y constructivo” con la Legislatura.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: