5 de mayo de 2025 - 5:31 PM
Los miembros del Senado le dieron paso, este lunes, a la medida legislativa que amplía de cinco a 10 minutos el período de meditación impuesto en las escuelas públicas hace más de una década, a través de la Ley 60-2009.
“Sabemos que hay algunos salones de clase que eso no se está dando”, expuso el autor de la medida, el legislador Héctor González López, del Partido Nuevo Progresista (PNP), al hacerle un llamado al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, a “estar pendiente”, al igual que todo el aparato institucional, a que, como dispondría la nueva ley, se lleven a cabo los 10 minutos de reflexión.
El Proyecto del Senado 330 no solo amplía la definición de “meditación” y “reflexión”, sino que enmienda el Artículo 1 de la Ley 60-2009 para establecer que el período sea “mandatorio” en todas las escuelas al comienzo del día escolar, y dispone que los temas centrales durante el período de meditación y reflexión deben estar enfocados en desarrollar en los niños y jóvenes, valores, responsabilidad social y cívica.
La medida fue aprobada con 22 votos a favor y dos en contra.
Según González López, estados como California y Nueva York han implementado medidas similares con resultados efectivos, de acuerdo con estudios realizados por la Universidad de California. Estos análisis, dijo, han comprobado que el tiempo de reflexión ayuda en el manejo del estrés, en el fortalecimiento de la resiliencia y en la concentración.
Argumentó que los problemas sociales que vive el país surgen, en gran parte, ante la ausencia de valores, por lo que, a su juicio, los espacios de reflexión son necesarios para “atacar la situación de raíz”.
“Hay que ayudar a nuestros niños y nuestros jóvenes desde los grados primarios, y por eso yo apuesto a todos los maestros del Departamento de Educación que, más allá de impartir la materia de clases, se preocupan por la salud emocional y el bienestar de los estudiantes”, expuso durante la discusión de la medida.
De forma similar, se expresó Wanda Soto Tolentino, coautora de la medida. La senadora aseguró que el proyecto “no impone nada a nadie” y cuestionó que fuera tomado por algunos compañeros como una “broma”. “Pedimos respeto, pero insultamos; pedimos respeto, pero tomamos proyectos como este como una broma”, expuso.
Previo a Soto Tolentino, tomó un turno el senador independiente, Eliezer Molina, quien, en vez de utilizar el tiempo para abordar los pormenores del proyecto, invitó a los compañeros legisladores a utilizar su tiempo reglamentario para meditar. “Les voy a dar mis 10 minutos para que reflexionen. Eso es todo”, dijo a preguntas del senador Carmelo Ríos, quien fungía como presidente incidental.
Como parte de la evaluación, la Comisión de Educación, Arte y Cultura del Senado rindió un informe a favor de la medida. El Departamento de Educación, al igual que la Asociación de Maestros, se expresaron a favor de la legislación, no así la Federación de Maestros, que entiende que la pieza afectaría el limitado tiempo que tienen los educadores para garantizar el proceso de aprendizaje en el salón de clases.
La legislación pasa ahora a la consideración de la Cámara de Representantes.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: