Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Vital el desarrollo de infraestructura de avanzada para que empresas de tecnología se establezcan en Puerto Rico

Los incentivos económicos y la relación política con Estados Unidos, por sí solos, ya no resultan lo suficientemente atractivos, coinciden expertos en vista pública senatorial

28 de octubre de 2025 - 5:16 PM

La falta de infraestructura de computación avanzada, de un ecosistema de talento especializado y de espacios físicos adecuados para la innovación son tres de las razones “consistentes” por las cuales empresas especializadas en tecnología determinan no establecer sus operaciones en la isla, señaló este martes Ella Woger Nieves, principal oficial ejecutiva de Invest Puerto Rico.

Simultáneamente, los incentivos contributivos bajo la Ley 60, la ubicación “estratégica” de la isla y las “ventajas únicas” de ser una jurisdicción estadounidense, aunque son “activos reales y valiosos”, ya no son elementos que, por sí solos, resultan lo suficientemente atractivos, agregó.

“Nuestros esfuerzos de promoción, por sí solos, no bastan. Para mantener y escalar este crecimiento, Puerto Rico necesita la infraestructura y política pública que consolide este ecosistema naciente”, dijo, al indicar que, aún ante este panorama, han logrado que nuevas compañías se establezcan en la isla y que otras, que operan localmente, expandan su alcance.

La verdadera pregunta que debemos responder no es si tenemos elementos atractivos, sino si contamos con un valor único que nadie más pueda ofrecer”, subrayó.

Las expresiones de Woger Nieves surgieron durante una vista pública de la Comisión senatorial de Ciencia, Tecnología e Inteligencia Artificial, que evaluó el Proyecto del Senado 769 para definir la política pública del gobierno en el manejo de la inteligencia artificial y crear una estructura para el Instituto de Desarrollo e Innovación de Inteligencia Artificial.

Para lograr que las empresas de inteligencia artificial y tecnologías emergentes elijan a Puerto Rico como su destino, hay que garantizar una infraestructura de computación avanzada, un ecosistema de talento especializado y espacios físicos adecuados, sostuvo. “La ausencia de estos tres componentes surge de manera consistente como un factor determinante en su decisión”, anotó.

Indicó, igualmente, que el desarrollo de un centro de computación de inteligencia artificial, como el propuesto en el proyecto, ubicaría al país en el mapa global de jurisdicciones con capacidad de cómputo de alto rendimiento.

“En desarrollo económico, la diferencia entre atraer una inversión o perderla no radica únicamente en los números de una hoja de cálculo de incentivos contributivos”, puntualizó Woger Nieves. Invest Puerto Rico es el ente encargado de posicionar a Puerto Rico como un destino competitivo para la inversión.

Durante la audiencia –que se extendió por más de cuatro horas– hubo consenso, entre más de una decena de deponentes, en la necesidad del desarrollo de una política pública clara y de la infraestructura necesaria.

Dispuestos a asumir funciones

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, aunque coincidió con la intención legislativa, dijo que, actualmente, lidera muchas de las funciones propuestas para el nuevo Instituto.

César Piovanetti Fiol, principal oficial de Informática del Fideicomiso, sostuvo que la organización –creada en virtud de la Ley 214-2004– ha promovido la innovación, la comercialización de tecnología y el desarrollo de empleos de alta tecnología en la isla a través de, por ejemplo, la creación de una oficina de transferencia de tecnología, el establecimiento de aceleradoras e incubadoras y la otorgación de subvenciones de investigación.

Por otro lado, a través de Parallel18, el programa de aceleración e incubación de empresas del Fideicomiso, han logrado impactar a más de 50 empresas locales de inteligencia artificial. “El Fideicomiso opera una amplia gama de programas que reflejan los objetivos del Instituto propuesto”, expuso Piovanetti Fiol. “Recomendamos que la ley y su implementación integren explícitamente las capacidades del Fideicomiso”.

Crear una nueva organización con responsabilidades similares a las que realizan, planteó, conllevaría riesgos de duplicación de funciones y fragmentación de recursos, en un panorama de recursos limitados. El Fideicomiso, agregó, cuenta con instalaciones y espacio para expansión en la Ciudad de las Ciencias.

Piovanetti Fiol propuso utilizar el programa de subvenciones del Fideicomiso para gestionar fondos en el área, nombrar a la organización como agente fiduciario y financiero del propuesto Instituto, y adoptar un sistema de gobernanza similar al que ellos manejan.

“No buscamos impedir la creación del Instituto. Por el contrario, estamos dispuestos y disponibles para liderar su implementación junto con Engine-4 y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, expuso.

A preguntas del senador Wilmer Reyes, Piovanetti Fiol reconoció que, para que el Instituto sea una realidad, se necesitarían reclutar especialistas en inteligencia artificial. El Fideicomiso, actualmente, no cuenta con expertos en esta materia.

Reyes reconoció la disponibilidad del Fideicomiso, pero sostuvo que quería “estar claro” en las capacidades de la organización para asumir el reto y evitar que lo propuesto en la legislación “no tenga el desarrollo que merece”. “No queremos sobrecargarlos a ustedes y que se vuelva un aparato sumamente burocrático”, expuso el senador.

“Muchas veces, se toman decisiones de política pública de buena y, después, al final, hay que remendarlas, y eso es lo que yo no quiero”, insistió.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: