Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Arranca ampliación de programa bilingüe en el sistema de educación público

En total, serían 60 las escuelas que se integrarían al esfuerzo que fue parte de la campaña de la gobernadora Jenniffer González

13 de agosto de 2025 - 6:27 PM

La gobernadora Jenniffer González Colón da inicio al año escolar con la iniciativa “Quiero Mi Escuela” junto al secretario de Educación, Eliezer Ramos, en la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta. Foto por Xavier Araújo (Xavier Araújo)

Junto con el inicio escolar en el sistema de enseñanza público, el Departamento de Educación estrenó este miércoles el ya anticipado esfuerzo para fortalecer el aprendizaje del inglés como segundo idioma en 25 escuelas públicas que adoptaron un currículo bilingüe que ampliarán gradualmente.

Con estas 25 escuelas, anunció la gobernadora Jenniffer González, son 60 los planteles públicos que se integran a la iniciativa. En enero, anticipó, se sumarán otras 14. “Escuelas que nunca habían tenido un programa bilingüe se están incorporando a este programa y la meta es que cada año sigamos aumentando las escuelas para que todas puedan contar con educación bilingüe”, indicó González.

La mayoría de los 24 planteles operarán inicialmente bajo el modelo conocido como 80/20, en el cual el 80% de las clases se ofrece en español y 20%, en inglés. La idea es que gradualmente adopten un modelo 50/50, con la mitad de las clases en español y la otra en inglés.

González anunció, asimismo, la expansión a 16 escuelas del programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). “Tenemos que darle las herramientas adicionales a nuestros estudiantes para que puedan echar hacia adelante”, expuso la primera mandataria. Ahora, son 80 los planteless con esta oferta.

“Que un estudiante esté en escuela pública no significa que tenga que recibir menos recursos que un estudiante que está en un colegio. La educación tiene que ser de primera en cada uno de nuestros recintos y un ejemplo de esto es cómo seguimos elevando el nivel de educación de nuestros niños”, expuso.

Las expresiones de la mandataria surgieron tras un recorrido por la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta, un plantel centenario con una matrícula de 211 estudiantes. Allí, llegó acompañada de parte del gabinete, incluyendo al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

González se expresó complacida con el inicio del semestre escolar y con el hecho de que solo dos escuelas -de 856- no hayan abierto sus portones para recibir a los estudiantes. “Me siento satisfecha, pero no lo vamos a dejar aquí. Esto significa que para el semestre de enero tenemos que seguir trabajando aquellas escuelas que están en construcción”, dijo.

Ramos Parés indicó que la ampliación de la enseñanza del inglés y del programa STEM les ha permitido atraer nuevos estudiantes. Sostuvo que tras el anuncio de ambas iniciativas, por parte de la gobernadora, recibieron una “avalancha” de peticiones de directores escolares que querían integrar su plantel a alguno de los dos esfuerzos.

Estas instituciones contarán con laboratorios móviles y centros de innovación que acercarán recursos tecnológicos a más estudiantes.

“El tema del cambio demográfico nos ha traído una oportunidad enorme y esto ha hecho que las escuelas mismas estén buscando cómo reinventarse para capturar esa matrícula que necesitan”, dijo el titular. “Esta escuela (la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta) se ha ido especializando en educación especial para atraer esa matrícula, pero igualmente estamos viendo eso con las distintas estrategias educativas”, agregó.

A largo plazo, la ampliación de ambos programas dependerá, principalmente, de los recursos académicos de cada escuela. “Hay escuelas que ya tienen el ofrecimiento 50/50. La idea es empezar 80/20 desde el kínder y seguir subiendo hasta que se estabilice en 50/50 y, de ahí, mantener ese 50/50″, abundó Ramos Parés.

Agregó que, actualmente, un grupo de maestros del sistema púbico participa de una academia con la Universidad de Puerto Rico (UPR) para certificarse como maestros bilingües. Se prevé que en unas primeras dos fases se impacten un total de 473 maestros, había anticipado Ramos Parés en una entrevista previa.

La certificación requiere que los educadores tomen 18 créditos de estudio, los cuales podrían utilizar, posteriormente, si desean completar grados de maestría o doctorado. Una vez completen este programa, pueden solicitar ante Educación obtener la certificación docente como maestros bilingües.

“Hay maestros que ya se han adentrado en el tema. Es cuestión de darle los recursos adicionales. Tenemos maestros de ciencias, matemáticas que han estado innovando en las escuelas y han estado trayendo estas estrategias”, mencionó el jefe de Educación.

González anunció, de otra parte, que se revisaron los recursos del Programa Académico Ocupacional y Técnico para que los estudiantes reciban las herramientas alineadas con las demandas del mercado laboral.

Otros esfuerzos incluyen la otorgación de 775 permanencias a maestros y a 835 enfermeros escolares. Mientras, se extendieron los nombramientos de 3,232 asistentes de servicios para el año escolar 2025-2026.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: