Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Asociación de Alcaldes propone crear consorcios municipales para impulsar la esterilización y adopción de mascotas

El presidente de la entidad, Luis Javier Hernández pidió a la Junta de Supervisión Fiscal y a la Oficina de Gerencia y Presupuesto que se asignen los fondos para materializar la iniciativa

24 de mayo de 2024 - 8:50 PM

El presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández (al centro), advirtió que los costos de esterilización, vacunas y alimentación "son altos y no todo puede ser pagado por los municipios o las organizaciones sin fines de lucro”, (Suministrada)

Como alternativa a la sobrepoblación de animales en el país, la Asociación de Alcaldes propuso este jueves crear 16 consorcios municipales que fomenten la esterilización, adopción y trato digno para los animales.

La propuesta de la organización que agrupa a los alcaldes afiliados al Partido Popular Democrático se dio a conocer en la coyuntura del próximo presupuesto de Puerto Rico y busca que se asigne parte del Fondo de Consolidación Municipal de la Junta de Supervisión Fiscal para el establecimiento de estos centros distritales.

“Nuestra solicitud al ente federal y a la Oficina de Gerencia y Presupuesto es que se asigne parte de esos fondos para la creación de varios consorcios regionales para atender esta situación de salud pública. Los costos de esterilización, vacunas y alimentación son altos, y no todo puede ser pagado por los municipios o las organizaciones sin fines de lucro”, expresó el presidente de la Asociación, Luis Javier Hernández Ortiz.

Durante el segundo Encuentro de Ciudades, en el Complejo Ferial de Ponce, el también alcalde de Villalba detalló que buscarán un cambio en la política pública que priorice esfuerzos educativos, tanto en las escuelas como para la ciudadanía, sobre el cuidado de los animales y la importancia de la esterilización.

“Parte del dinero que se va a estos consorcios, estamos proponiendo que se dirija a que los municipios puedan establecer acuerdos de colaboración, ya sea con el Colegio de Veterinarios o con entidades sin fines de lucro, para ampliar el aspecto de esterilizar”, detalló Hernández Ortiz.

“Nuestra propuesta establece garantizar no menos de $3 (millones) a $4 millones por consorcio para que los municipios que estén en ese consorcio puedan establecer una campaña masiva de esterilización”, añadió, al tiempo que adelantó que también buscarían facilitar que los consorcios establezcan acuerdos de colaboración con albergues y santuarios, o que estos puedan fundar los suyos para ampliar los cuidados de los animales que lleguen a esos centros.

Marcos Cruz, alcalde de Vega Baja y presidente del Comité de Bienestar Animal de la Asociación, explicó que se utilizaron los resultados del Censo para determinar dónde estarían los 16 consorcios con el objetivo de que cada uno de los municipios tenga los recursos necesarios para hacer aportaciones que lleven a la realización de las labores propuestas para el bienestar de los animales.

“Si nosotros no establecemos un programa, a nivel isla, donde se esterilicen todas esas mascotas, vamos a tener que la reproducción de todos y cada uno de estos animales, pues va a seguir agravando. Cuando hablamos de control animal, no nos referimos solo a los perros y gatos, sino que nos referimos a los caballos, a los cerdos vietnamitas”, verbalizó.

La alcaldesa interina de Ponce, Marlese Sifre, indicó que el albergue de la Ciudad Señorial era administrado por una empresa contratada y, al entrar la administración y hacerse una auditoría, se supo que había una “eutanasia masiva en el albergue y no era compasiva”. Ante ello, el municipio volvió a hacerse cargo del albergue. A la vez, dijo que han hecho campañas, en las escuelas, de empatía y sensibilidad por los animales, y apuestan a que lleven el mensaje a sus hogares.

Las mascotas forman parte de nuestra familia, y una vez nosotros tenemos una mascota, lo más importante que tenemos que hacer es esterilizarla, vacunarla. De esa manera, formamos parte, contribuimos y evitamos la sobrepoblación. Tenemos que empezar en nuestros hogares”, detalló la ejecutiva municipal, quien destacó que las campañas de esterilización han impactado a más de 900 animales.

Sifre también resaltó la importancia de la adopción y reconoció que el albergue de Ponce tiene más animales de los que le son permitidos para el espacio.

No damos abasto. En la medida en que nosotros no promovamos la adopción y evitemos estar comprando perros y no adoptemos, vamos a seguir y el albergue no se va a vaciar. ¿Por qué? Porque solamente tú puedes realizar la eutanasia si el perro está herido, enfermo o si es bravo. Nosotros no podemos practicar la eutanasia desmedidamente como se hacía antes, porque esto es un problema que realmente conlleva maltrato y nosotros no estamos dispuestos a eso”, dijo la alcaldesa, quien mencionó que el esfuerzo se ha hecho completamente con fondos municipales.

Pese a que en Puerto Rico hay estatutos de protección de los animales, específicamente las leyes 154 de 2008 y la 36 de 1984, Hernández Ortiz mencionó que sin los recursos es complejo que se pongan en vigor.

“El problema que tenemos, legislativamente, es que las leyes están muertas si no están acompañadas de recursos. Este es el mayor ejemplo de esto, hay una buena iniciativa sin los recursos y se convierte en legislación que no se puede implementar”, indicó.

Recientemente, el Senado aprobó una medida para prohibir la venta o rifa de animales por anuncios en la Internet, periódicos impresos o digitales, radio, redes sociales, o cualquier otro tipo de plataforma digital o impresa. Solo se excluiría de la prohibición a los criadores licenciados por el Departamento de Salud.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: