:format(jpeg):focal(2735x1595:2745x1585)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/3HFBNPPZNJCIFE6SKJZIUT4BVI.jpg)
Las dos compañías que le brindan servicios de diálisis a los pacientes renales del país – Fresenius Kidney Care y Atlantis Healthcare Group - activaron sus planes de contingencia y avisaron a las personas que atienden de las acciones que deben tomar para proteger su salud ante el paso cercano de la tormenta tropical Fiona.
“Hoy viernes le adelantamos (el tratamiento de diálisis) a algunos de los pacientes que se dializan los martes, jueves y sábado”, indicó Luis Emanuelli, vicepresidente regional de Fresenius Kidney Care Puerto Rico.
Según informó, las 30 facilidades que tienen en la isla abrirán mañana en un horario más temprano de lo usual, algunas de ellas desde las 3:00 a.m., para atender al resto de los pacientes que se dializan los sábados.
“Esperamos ya a mitad de la tarde (de mañana sábado) despachar al personal para que se vayan a sus hogares (a pasar la tormenta)”, dijo.
Los 13 pacientes que se dializan en la isla municipio de Vieques reciben este tratamiento los lunes, miércoles y viernes, por lo cual ya en el día de hoy se dializaron, indicó.
“El lunes, tan pronto cesen las lluvias y hagamos un reconocimiento de nuestras facilidades, esperamos volver a nuestra operación normal”, sostuvo.
Emanuelli comentó que de los 4,200 pacientes que son dializados a través de esta compañía, 500 lo hacen en sus hogares. A estos, dijo, se les estaba contactando en el día de hoy para asegurar que tengan suficientes suplidos en sus hogares.
“Muchos de estos pacientes tienen planta (eléctrica). De no tenerla o tener una falla eléctrica, se les instruyó a que vengan a dializarse en la clínica”, dijo Emanuelli.
La presidenta de Atlantis Health Care Group en Puerto Rico, la doctora Rubette Harford, notificó que su plan de contingencia también incluyó adelantarle citas a sus pacientes para hoy y mañana en sus 16 facilidades.
“El paciente renal, al tener su sistema inmunológico comprometido, tiene un nivel de vulnerabilidad extremo. Un paciente renal que pase más de cuatro a cinco días sin dializarse está en mayor riesgo de muerte prematura y de desarrollar condiciones de cuidado más complejas”, señaló.
Según explicó, las facilidades donde se ofrece tratamiento de diálisis están en el mismo nivel de prioridad que los hospitales en los planes de manejo de emergencia gubernamental. Esto significa, dijo, que servicios esenciales como agua, combustible, energía, medicamentos y alimentos podrán llegar a estas facilidades con la inmediatez que se requiere de surgir una emergencia.
“Cada paciente atendido en nuestras clínicas cuenta con una tarjeta de identificación de paciente única, donde además de tener sus datos personales, contiene información de dosis e información detallada de su tratamiento de diálisis, así como los medicamentos que está tomando. De esta forma, si durante una emergencia el paciente es trasladado a otra institución, se garantiza la continuidad del tratamiento adecuado”, dijo.
Harford le recordó a los pacientes renales que deben tener preparada su “mochila renal” con artículos de primera necesidad en caso de que se vaya la electricidad o tenga que moverse a un refugio o casa de algún familiar. Esta, dijo, debe incluir las recomendaciones nutricionales que debe seguir para ayudarlo a manejar su función renal de forma adecuada tan pronto puedan reanudar sus tratamientos de diálisis. Esto incluye una dieta baja en proteínas de alto valor biológico y de sodio. También se deben evitar alimentos ricos en potasio, como el guineo, recordó al resaltar que estos pacientes también deben limitar mientras dure la emergencia la ingesta de líquidos a 16 onzas al día, la mitad de lo que usualmente se recomienda.
En el Centro Médico, mientras tanto, los servicios continuarán su operación normal, informó Wilnelis Márquez, portavoz de la Administración de Servicios Médicos (ASEM).
“No se han cancelado cirugías ni Clínicas Externas. Las visitas de mantienen como de costumbre”, dijo.
Márquez comentó, no obstante, que la corporación pública activó todos los planes de contingencia en Centro Médico, acorde a los protocolos de emergencia.
“Se realizaron los abastecimientos de los tanques de agua y gas, así como los productos para las dietas de los pacientes”, dijo.
Otra facilidad de salud que también activó su “plan de respuesta” fue Med Centro, en Ponce. Allan Cintrón Salichs, director ejecutivo de esta organización comunitaria sin fines de lucro dedicada a ofrecer servicios de salud primaria, informó, no obstante, que continuarán funcionando en su horario regular.
“Nuestro Centro Principal en Ponce, la Clínica de Condiciones Crónicas y todos nuestros centros satélites de Juana Díaz, Peñuelas, Villalba y Coamo están abiertos y continúan operaciones como de costumbre. Las salas de urgencia y emergencia de Ponce y Peñuelas continúan operando en horario regular de 7:00 am hasta las 11:00 pm”, indicó.
Informó que tienen disponibles unidades móviles y vehículos de respuesta para ser movilizadas hasta las comunidades con la pericia de personal clínico y de salud mental.
Evite más emergencias, cuide su salud
¿Cómo deben prepararse los pacientes de cara a un evento atmosférico o emergencia imprevista?
- Pacientes dependientes de oxígeno- necesitarán una fuente eléctrica y/o reserva de cilindros de oxígeno. También, deben preguntar a su proveedor de salud cuál es su plan para reemplazar su suministro de oxígeno, tras una emergencia o desastre.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/LG2BMH6UENCP5OV5HCCXL5OX3U.jpg)
- Pacientes dependientes de insulina- necesitarán una fuente eléctrica de reserva para mantener refrigerada la insulina.
- Embarazadas de alto riesgo o de 36 semanas o más de gestación- deben consultar con su médico si deben refugiarse en una facilidad de salud.
- Pacientes inmóviles o postrados en cama- deben asegurarse de que su cuidador estará con ellos durante la emergencia.
- Pacientes con medicamentos de rutina- deben guardar un suministro de, al menos, dos semanas.
- Pacientes de diálisis- necesitarán recibir diálisis justo antes del evento. Deben hablar con su proveedor para establecer qué hacer tras la emergencia.
- Pacientes con condiciones cardíacas- deben tener el equipo para monitorear su presión arterial, además de todos sus medicamentos a la mano.
- Pacientes asmáticos- deben tener suministros de sus medicamentos. En caso de que se refugien, deben llevar sus máquinas de terapia respiratoria para garantizar el tratamiento necesario.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XMNMZDD4R5HOVJ2IVCTQ2XS3D4.jpg)
¿Cuándo acudir a una sala de emergencias y cuando la situación de salud que enfrenta podría esperar a ser evaluada en el consultorio de su médico?
En general, las personas deben visitar una sala de emergencia cuando enfrentan una condición o evento que pone en peligro su vida. Esto podría incluir una reacción alérgica grave, dificultades para respirar o hablar, desorientación, pérdida del conocimiento, herida profunda, quemadura grave, tos o vómitos con sangre, dolor intenso en alguna parte del cuerpo o cualquier traumatismo físico, entre otros. Mientras, eventos como dolor de oído, mordeduras menores de animales, asma leve o una infección urinaria leve podrían ser atendidos en el consultorio de su médico o un centro de cuidado de urgencia.
Algunos teléfonos de emergencia a llamar:
Negociado de Sistema de Emergencia: 9-1-1
Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres: 787-724-0124
Línea Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222
Departamento de Salud: 787-765-2929
Centro Médico: 787-777-3535
Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas: 787-775-0550
Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023
Cruz Roja de Puerto Rico: 787-758-8150
Banco de Sangre de Puerto Ric0: 787-777-3535, Extensión 6550
Banco de Sangre de Servicios Mutuos: 787-751-6161
LUMA Energy: 1-844-888-5862, Opción 2 (para reportar emergencias)
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados: 787-620-2482
Negociado de la Policía: 787-343-2020
Negociado del Cuerpo de Bomberos: 787-722-1120