Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

¿Desconectada la UPR de las escuelas públicas? Esto dijo Eliezer Ramos Parés

El secretario de Educación señaló que “la Universidad tiene todavía camino que recorrer” ante baja en admisión de estudiantes del sistema público

26 de agosto de 2025 - 11:32 AM

La UPR admitió, para este año académico, 4,809 estudiantes de escuelas privadas y 4,544 de escuelas públicas. (Ramon "Tonito" Zayas)

El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, reconoció que existe una desconexión entre los intereses y necesidades de estudiantes de escuelas públicas y los ofrecimientos y oportunidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR), brecha que las instituciones de educación superior privada han sabido llenar.

“Tenemos muchas universidades privadas con presencia en las escuelas desde edades muy tempranas, con ofrecimientos, con acuerdos colaborativos. La Universidad del Sagrado Corazón, Ana G. Méndez, te puedo decir que están activos en las escuelas, en contacto con los maestros, en contacto con el estudiantado; hay estudiantes ya adelantando créditos universitarios. Y en menor escala, (eso) lo vemos con la Universidad”, sostuvo Ramos Parés.

Este año académico, los 10 recintos de la UPR que reciben estudiantes de escuela superior admitieron, por primera vez, menos estudiantes de nuevo ingreso de escuelas públicas que de escuelas privadas, reveló una investigación del Centro de Periodismo Investigativo.

De acuerdo con la información disponible hasta el domingo en el portal de Datos Institucionales de la UPR, la institución admitió 4,809 estudiantes de escuelas privadas y 4,544 estudiantes de escuelas públicas, mientras que 301 alumnos fueron clasificados bajo la categoría de “otros”. La diferencia más marcada se registró en Río Piedras, recinto que admitió 1,315 estudiantes de escuelas privadas, 722 de escuelas públicas y 56 bajo la clasificación de “otros”. Los recintos de Mayagüez y Bayamón también recibieron más estudiantes de escuelas privadas que públicas.

Ramos Parés indicó que esa presencia de instituciones privadas en los planteles sirve para atraer a los alumnos, así como la rapidez con que las instituciones privadas modifican sus ofrecimientos para ajustarse a lo que buscan los jóvenes que salen de la escuela superior.

“Yo creo que hay un tema de mercadeo, de respuesta e, igualmente, de adaptación. Los muchachos de hoy quieren ir a estudiar lo más rápido posible, carreras rápidas. Dentro de la modernidad, vamos buscando, y vemos unos recintos más activos con esto en la Universidad y otros recintos que todavía necesitan adaptarse a lo que es el mundo laboral moderno”, sostuvo.

Ramos Parés, como secretario de Educación, es integrante de la Junta de Gobierno de la UPR, y una representante suya, la profesora María A. Mulero, participa de las reuniones. Aseguró que ya ha tenido conversaciones sobre la admisión de estudiantes de escuelas públicas con la nueva presidenta universitaria, Zayira Jordán Conde.

¿Qué incluye la agenda a corto plazo de Zayira Jordán Conde para la UPR? La nueva presidenta lo explica

¿Qué incluye la agenda a corto plazo de Zayira Jordán Conde para la UPR? La nueva presidenta lo explica

Reconoce, además, que conciliar el presupuesto del primer centro docente del país será uno de sus mayores retos.

El secretario destacó que recintos como Carolina y Arecibo se han estado moviendo para modernizar sus ofrecimientos académicos. Asimismo, recalcó que existen acuerdos entre recintos y Educación, como el programa de admisión adelantada (“dual enrollment”) con el recinto de Mayagüez, que permite a alumnos de escuela superior adelantar créditos universitarios.

No obstante, indicó que son las universidades privadas las que, en general, tienen mayores ofrecimientos en cursos cortos y hacen más uso de la tecnología, ya sea dentro del salón de clases para dar cursos presenciales, como con la disponibilidad de programas a distancia.

Destacó, además, que la UPR pierde estudiantes por su propia burocracia.

“Vemos una Universidad que es la última en contestarle a los muchachos (tras presentar su solicitud de admisión), así que hay muchas cosas por mejorar por parte de la Universidad”, expresó Ramos Parés.

Conscientes de esto, la UPR renovó su proceso de admisión en 2023, bajo la presidencia de Luis A. Ferrao Delgado, con miras a informar más temprano a los jóvenes si habían sido o no admitidos a la universidad de Estado. Este año, las respuestas comenzaron a enviarse a los estudiantes en febrero.

La interrupción de clases cuando surgen disputas obrero-patronales o luchas estudiantiles en la UPR también incide en la decisión de estudiantes de no seleccionar la institución como opción de estudios, argumentó Ramos Parés.

Señaló que el aumento en los costos de los créditos, implementados desde 2018 mediante los planes fiscales certificados por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), han tenido un impacto, pero recalcó que aun así las universidades privadas son más caras.

“Yo creo que hay unos retos para la Universidad más allá del reto para el estudiantado. Sí, ha habido un aumento en el crédito. Yo creo que la Universidad sigue con su prestigio, pero la facilidad en el mundo o en la vida de ese estudiante está por encima de lo que le puede costar”, señaló.

¿Cómo la Universidad se adapta para que entonces yo pueda terminar de estudiar? Por eso te hablo de la cantidad de cursos que las universidades privadas tienen, mucho más rápido, en línea, combinaciones, así que hay un atractivo, sin duda, de la universidad privada. Igualmente, cómo la universidad privada se ha extendido a través de toda la isla, abriendo recintos en lugares donde antes no había más nada”, añadió.

Ramos Parés sostuvo que es necesario que la UPR trabaje duro para revertir la tendencia, y vio con buenos ojos la aprobación de la ahora Ley 113 de Admisión Automática a la UPR. Esta legislación dispone un proceso de admisión automática a la universidad del Estado a todo estudiante de undécimo grado de escuela superior que se encuentre en el 20% del promedio más alto de su clase.

La Universidad debe estar mucho más accesible al estudiantado, sobre todo ante los cambios demográficos que hemos tenido. Yo creo que la Universidad tiene todavía camino que recorrer para adaptarse y que esos números vuelvan a cambiar”, indicó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: