:format(jpeg):focal(3045x1615:3055x1605)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/DJSDUI2X6NBH3D4RNDIRBWEWTA.jpg)
Por la aparente gran cantidad de cartas que han sido devueltas por problemas con direcciones equivocadas, el programa Medicaid otorgó 30 días más para que el primer ciclo de beneficiarios del Plan Vital y Medicare Platino que tienen que recertificarse complete el proceso.
“Se dio una extensión única, hasta el 30 de junio, pero luego de eso es un ciclo de un mes (después que el beneficiario recibe la carta informándole que tiene que recertificarse)”, indicó la licenciada Dinorah Collazo Ortiz, directora ejecutiva del Programa Medicaid de Puerto Rico.
En conferencia de prensa junto al secretario de Salud, el doctor Carlos Mellado López, ambos funcionarios hicieron un llamado urgente a los 1.6 millones de asegurados del Plan Vital y de Medicare Platino a que realicen el proceso de renovación de cubierta médica.
Según resaltó El Nuevo Día recientemente, este proceso se interrumpió desde marzo de 2020, cuando se aprobó la Ley de Respuesta al Coronavirus de las Familias Primero debido a la pandemia de COVID-19. Esto permitió un período de inscripción continua al programa Medicaid.
“Desde la emergencia de(l) (huracán) María y la extensión por la pandemia del COVID-19, los beneficiarios de Medicaid se acogieron a la inscripción automática, pero ésta concluyó con el periodo de emergencia el primero de abril. Ahora, y por disposición federal, todos los beneficiarios deben realizar la renovación para continuar teniendo cubierta médica” expuso Mellado López al informar que los participantes pueden recertificarse accediendo al portal web de Medicaid desde la comodidad de su hogar.
“Todo el mundo se tiene que recertificarse. Es mandato federal”, enfatizó el secretario del Departamento de Salud.
“Vamos a tener unas conversaciones mañana (hoy) con la Asociación y Federación de Alcaldes para que nos ayuden (a llevar el mensaje)”, añadió Mellado López, quien comentó que también se harán actividades en hospitales y otras facilidades de salud para orientar sobre el proceso.
El funcionario indicó que siguen un proceso estructurado para la verificación de elegibilidad, que incluye enviar una carta por correo al asegurado. De no obtener una respuesta mediante dicha correspondencia, se envía un correo electrónico. De también fallar, se le llama en dos ocasiones. Si con estos pasos no se consigue al asegurado, se procede a desafiliar a la persona de la cubierta.
“(En estos casos) el beneficiario queda activo (en el sistema) 90 días. Pierde la cubierta, pero puede recobrarla si se reactiva”, dijo, por su parte, Collazo Ortiz.
Mellado López y Collazo Ortiz resaltaron que, además de poder realizar el proceso a través del centro de llamadas de Medicaid, el asegurado también puede acudir a una de las 63 oficinas del programa.
Del mismo modo, pueden gestionar la renovación en el portal del ciudadano (https://www.medicaid.pr.gov/). En dicho portal pueden descargar, imprimir y llenar los documentos requeridos, y si desea, puede llevarlos a la oficina de Medicaid más cercana.
“Tenemos pacientes que desde (el huracán) María no han pasado por una recertificación”, dijo Collazo Ortiz, quien reiteró que hay mucha información de contacto de los asegurados (como direcciones y teléfonos) que están incorrectas, lo que ha dificultado conseguirlos.
Las compañías de seguros, dijo, también están ayudando al gobierno en la identificación de asegurados.
Según explicó la directora de Medicaid en Puerto Rico, si una persona queda fuera de la cubierta del Plan Vital o Medicare Platino por no responder al proceso de recertificación, debe llenar una solicitud nueva y presentar todos los documentos necesarios.
“A partir de la semana que viene en el portal del ciudadano van a poder ver la fecha en que le toca la recertificación”, dijo.
“Luego de eso, el ciclo es de un mes (después de recibir la carta con la fecha e información para la recertificación)”, explicó sobre el proceso que irá notificando escalonadamente a los beneficiarios, mes a mes, sobre la fecha en que le toca recertificarse o renovar su cubierta médica.
Este proceso de recertificación dura un año y comenzó el pasado 1 de abril tanto en Puerto Rico como en el resto de los estados y jurisdicciones de Estados Unidos. Terminará el marzo de 2024.
Dentro de los documentos requeridos para la recertificación se encuentra una identificación con foto, evidencia de dirección actual y de ciudadanía, tarjeta del Seguro Social, evidencia de edad, ingresos del mes corriente y si tiene otro plan médico, entre otra información.
Solo por cambios en los ingresos de la persona, la Administración de Seguros de Salud (ASES) ha anticipado que se estima la salida de unos 20,000 asegurados.