

3 de octubre de 2025 - 12:00 PM
Utilizar correctamente las herramientas de inteligencia artificial disponibles, y que han tomado auge en los últimos años, requiere primero entender cómo es que funcionan para conocer la manera en que procesan la información y evitar su mal uso, argumentó el director regional de Microsoft Elevate Skills, Jorge Cella.
“Hay un desafío enorme en todo esto y es que estas herramientas, así como son de poderosas y simples de utilizar, requieren entrenamiento, requieren que yo aprenda a utilizarla. Lo que en principio no parece porque es un chat: hago preguntas, me da respuestas. Pero me tienen que enseñar a hacer preguntas, y el motivo de esto tiene que ver con las habilidades que se necesitan para sacarle todo el valor de vuelta”, sostuvo.
En los últimos cinco años, la disponibilidad de herramientas de inteligencia artificial generativa ha aumentado, sobre todo, en programaciones estilo “chatbot” que simplifican su uso. El ejecutivo tecnológico explicó que las plataformas en las cuales los usuarios escriben una pregunta y reciben respuestas –como ChatGPT- han masificado el uso de inteligencia artificial, pues ya no es necesario conocer lenguaje técnico para hacer que la herramienta funcione y existen múltiples opciones gratuitas.
El aumento en el uso de “chatbots” ha demostrado tener sus riesgos. La muerte por suicidio de una estadounidense de 29 años, a principios de este año, llevó a su madre a descubrir que había estado consultando un chatbot en vez de un profesional de la salud mental; la nota que dejó al morir fue redactada por la tecnología, informó The New York Times. Una madre de Florida demandó el año pasado a una compañía de tecnología por considerar que un chatbot fue responsable por la muerte por suicidio de su hijo de 14 años, publicó CNN. The Wall Street Journal reportó, en agosto, que un hombre mató a su madre en Connecticut y luego se privó de la vida. Posteriormente, se encontró evidencia de que se sentía perseguido y utilizaba con frecuencia una plataforma de inteligencia artificial que validó y fomentó su paranoia.
Cella señaló que no es la primera vez que personas reemplazan la comunicación o el contacto humano tras la llegada de nuevas tecnologías. Con el surgimiento de los buscadores, como Google, recordó que se daban casos de individuos que usaban la plataforma como confesionarios y tomaban “la primera respuesta como realidad”.
“Estamos muy preocupados por eso, y por eso es tan imperioso el aprendizaje de la utilización. Una vez aprenden y entienden cómo funciona la tecnología se actúa de acuerdo a su propio pensamiento a tomar la respuesta. Y se pueden hacer preguntas de índole personal, de forma crítica, y así entiendes de dónde viene la respuesta”, expresó.
“La manera de protegernos y proteger a otros es explicarles cómo funciona. La desmitificación de la tecnología es tan importante porque, si no, vamos a tener consecuencias por su mal uso, y esos casos me hacen tomar decisiones erróneas, sobre todo cuando descanso en que la decisión la está tomando un sistema del que no tengo idea cuáles son los datos o cuál es el proceso que sigue que me construye una respuesta”, añadió.
El ejecutivo de Microsoft destacó que existen alianzas para apoyar a educadores a adiestrarse en el manejo de estas plataformas. La empresa tiene acuerdos, en Estados Unidos, con la Federación Americana de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA, por sus siglas en inglés). Con esta última, Microsoft proveerá adiestramientos y certificaciones a más de 10,000 educadores estadounidenses y 500 líderes de la industria educativa este año escolar, informó la empresa en declaraciones escritas.
En lo que va de este cuatrienio, ante la Asamblea Legislativa se han presentado, al menos, 17 medidas relacionadas con la inteligencia artificial, enfocadas en temas como la educación, seguridad y política, entre otros.
Cella destacó que es necesario que los usuarios de estas herramientas entiendan que se basan en recopilar información, de acuerdo a su programación.
“Siempre me gusta explicar que esos sistemas no dan ni respuestas correctas ni incorrectas, dan la respuesta más probable según los datos que tienen. Así que ese sistema, no sé qué datos tiene, no sé tampoco cómo encontró esa respuesta probable, así que hay que tener cuidado y entender cuál es la habilidad más importante para utilizar estas herramientas, que es el pensamiento crítico. No es tecnológica, es cuestionarme las respuestas, poder ponerle mi propio pensamiento arriba de cualquier tipo de respuesta que me dé, buscar otras fuentes de información, etcétera”, apuntó.
Ante esto, Cella hizo hincapié en que la inteligencia artificial generativa debe verse como una herramienta de productividad. Argumentó que la inteligencia artificial por sí sola no eliminará empleos, sino que creará nuevas fuentes de trabajo y quienes estén en el mercado laboral deberán capacitarse para ellos.
Resaltó que, a través de su programa Elevate Skills, Microsoft ofrece capacitaciones, gratuitas y disponibles en español, sobre inteligencia artificial generativa y cómo usar diversas herramientas de forma correcta. En América Latina, más de 16 millones de personas han comenzado a tomar los cursos y unos 5 millones los han completado. En Puerto Rico, cerca de 122,000 personas han comenzado a tomar los cursos desde julio de 2024, y alrededor de 62,000 han obtenido una certificación al completarlos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: