Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Hospitalizaciones de adolescentes en Capestrano se duplicaron en octubre: “Nos preocupa”

El sistema hospitalario psiquiátrico levantó bandera tras múltiples casos de personas que se han privado de la vida en las últimas semanas

11 de noviembre de 2025 - 6:22 PM

Del 1 de octubre al 8 de noviembre, la Policía compartió, al menos, 20 reportes de suicidios, entre ellos, tres mujeres y 17 hombres. (Shutterstock)

Al tiempo que se registraron 20 suicidios a nivel isla en octubre, las hospitalizaciones de adolescentes en el Hospital San Juan Capestrano se duplicaron y las llamadas en busca de ayuda se multiplicaron, alertó este martes la directora ejecutiva del sistema hospitalario, Marta Rivera Plaza.

Hemos tenido que atender una población mayor de adolescentes. Se duplicó en el mes de octubre; en promedio, pudiéramos tener 15 adolescentes y hemos tenido entre 30 y 32”, puntualizó la licenciada, en conferencia de prensa, desde la institución psiquiátrica, en Río Piedras.

Del 1 de octubre al 8 de noviembre, la Policía compartió, al menos, 20 reportes de suicidios, entre ellos, tres mujeres y 17 hombres. El caso del joven de 19 años se reportó la semana pasada en Mayagüez.

Mientras, el Instituto de Ciencias Forenses contabilizó 155 suicidios entre enero y octubre.

El 2024 cerró con 233 suicidios reportados.

“Muchas veces, pensamos que está habiendo más suicidios en este año que otros, y las estadísticas demuestran que no. Lo que sí es que, en estos últimos meses, hemos visto corrido muchos actos de suicidio y nos preocupa”, comentó Rivera Plaza.

Aseguró que, mundialmente, la baja ha sido una tendencia, pero subrayó que los intentos e ideas suicidas “están aumentando en adolescentes y jóvenes”.

Tenemos que entrar en las escuelas a buscar a los jóvenes para que tengan más apoyo y más educación en salud mental, porque el asunto de cómo lidiar con tantos estresores sociales es un reto bien grande para nuestros jóvenes”, apuntó.

Al resaltar que octubre fue un mes récord en la población pediátrica para Capestrano –que cuenta con 172 camas–, mencionó múltiples factores afectan a los menores, como hogares disfuncionales, divorcios, historial de maltrato, alta exposición a redes sociales y la presión de grupos en jóvenes en pleno desarrollo.

En esa línea, Dayana Velázquez Figueroa, directora de servicios clínicos de Capestrano, advirtió que el exceso de tecnología “ha quitado esa comunicación directa entre padres, adolescentes, familiares y compañeros en la escuela”. La trabajadora social clínica y salubrista planteó, además, que los jóvenes buscan “imitar” a otros, por lo que podrían estar expuestos a contenido violento o explícito que lacere su salud mental y los lleve a atentar contra su bienestar y hasta su vida.

Si tenemos una falta de comunicación en casa, tenemos aislamiento de nuestros adolescentes y un mal manejo de una abundante cantidad de información... Esa es la fórmula perfecta para que nuestros chicos tengan dificultades para desarrollar herramientas que les sirvan para estar estables emocionalmente en la vida”, explicó Velázquez Figueroa.

Del mismo modo, el psicólogo Pedro González González recomendó a los padres observar cambios de conducta en sus hijos, así como los patrones de sueño y el aislamiento. Agregó que, en adolescentes, hay otras señales de alerta, como el aumento en agresividad.

“Cuando tenemos niños de 5 años que intentan privarse la vida, muchas veces no saben que no vuelven otra vez. Están acostumbrado a jugar juegos de vídeo, en donde su personaje muere y vuelve a empezar. No están pensando en que es algo permanente. De hecho, no catalogamos como suicidio a una persona que no está consciente en el momento de las consecuencias de lo que está haciendo; es un accidente”, aclaró el director de Mejoramiento de Calidad de Capestrano, al instar a los padres a no minimizar ninguna señal en sus hijos.

Rivera Plaza mencionó que, la semana pasada, recibió un niño pequeño que se había dibujado a “él mismo ahorcándose”, lo que provocó que la maestra de su escuela rápidamente llamara a sus padres.

Ante el aumento de casos pediátricos, reveló que Capestrano abrirá en enero una nueva sala para niños con un especialista que reclutaron del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

González González mostró también preocupación por el incremento de pensamientos suicidas entre jóvenes y adolescentes dentro de la comunidad LGBTQ+, debido al acoso, rechazo o discrimen por parte de sus familiares.

En lo que va de año, Capestrano atendió 5,539 pacientes de todas las edades, lo que, para la entidad, refleja un aumento en la búsqueda de ayuda profesional y la efectividad de la intervención temprana en la prevención del suicidio.

“La persona que tiene una idea suicida está sufriendo mucho y es una persona que necesita dialogar. Nosotros tenemos que estimular las conversaciones difíciles, de preguntar a una persona si esa tristeza o ese aislamiento que siente en algún momento lo ha llevado a pensar en privarse de la vida”, puntualizó la directora ejecutiva.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: