Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Josué Colón reitera que licitación sobre nuevas plantas se alinea con aclaración del Negociado de Energía sobre fuentes renovables

El zar de Energía y director ejecutivo de la AAPP puntualizó que no contemplará “ningún proyecto que introduzca algún tipo de complicación”

27 de mayo de 2025 - 2:40 PM

Josué Colón ha puesto en duda que las fuentes renovables aporten a la estabilidad de la flota de generación. (Carlos Giusti/Staff)

Para el zar de Energía, Josué Colón, la reciente resolución que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) emitió, subrayando la elegibilidad de proyectos de energía renovable en la futura solicitud de propuestas (RFP, en inglés) para renovar la flota de generación eléctrica, no altera los planes delineados preliminarmente por la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), encargada de administrar la licitación.

“El RFP no excluía la producción de energía mediante fuentes renovables. Lo que sí (es clave) es que no vamos a permitir ningún proyecto que introduzca algún tipo de complicación a la operación del sistema eléctrico. Para que eso no ocurra con sistemas de energía renovable, tienen que contar con la capacidad adecuada de baterías y resiliencia para que, además de ayudar al sistema (eléctrico) cuando estén produciendo, cuando no estén produciendo energía no ocasionen un inconveniente. No tengo ningún tipo de inconveniente con esa resolución (porque) es la dirección en la que vamos”, afirmó Colón, en entrevista con El Nuevo Día.

La resolución que el NEPR publicó el 21 de mayo trazó una distinción entre capacidad de generación “base” y capacidad “firme”, puntualizando que, si bien las fuentes renovables –como el sol o el viento– funcionan con grados de intermitencia, deben ser elegibles para competir en el RFP que la AAPP debe tramitar para adquirir hasta 3,000 megavatios (MW) de producción eléctrica a largo plazo. El NEPR acentuó que, incluso si las renovables no ofrecen capacidad, por sí solas, de operar continuamente como lo hacen las fuentes convencionales, sí pueden considerarse capacidad “firme” si están respaldadas por sistemas de almacenamiento que le permitan despachar energía a lo largo de los horarios de mayor consumo.

En ese sentido, el NEPR pareció rechazar expresiones de Colón, quien había dicho, en entrevista previa, que la AAPP –que también dirige– procuraría ofertas con un “factor de capacidad” cercano al 90%, en referencia al tiempo que los recursos de generación pueden inyectar energía al sistema. Según el NEPR, “una estrategia de adquisición enfocada únicamente en recursos de combustibles fósiles obstaculizaría significativamente la consecución de los estándares del portafolio renovable”, en referencia al mandato en ley para que, en 2050, Puerto Rico supla sus necesidades energéticas con fuentes limpias.

“Una vez publiquemos el RFP, (los licitadores) saben que tienen que presentar propuestas que estén alineadas con los objetivos. Como parte de las especificaciones y asuntos técnicos que estamos (analizando), determinaremos si eso puede ser una alternativa o no. De no cumplir con las especificaciones que hemos determinado, como zar de Energía, eso no va a ocurrir”, dijo Colón, al preguntársele si la licitación considerará desarrollos similares a proyectos renovables en fase de ejecución, que incluyen sistemas de baterías con capacidad de despachar por cuatro a seis horas.

Además de expresar dudas sobre la posibilidad de proyectos renovables de satisfacer los objetivos del RFP, Colón ha adelantado que el trámite descartará las fuentes derivadas del petróleo, como el búnker C y diésel, lo que favorecería ofertas basadas en gas natural. En la resolución del 21 de mayo, el NEPR puntualizó que el RFP deberá “permitir e invitar a todas las tecnologías a competir, siempre y cuando puedan proveer un suplido firme de energía”.

Encaminado el Comité de Alianza

Aunque no ofreció una fecha precisa para su publicación, Colón indicó, por otro lado, que la AAPP ya conformó el Comité de Alianza que tendrá la tarea de elaborar el RFP y, más adelante, recibir, analizar y seleccionar las ofertas del mercado, así como negociar con los proponentes cualificados.

Dentro de los parámetros fijados por el NEPR, se estipula que deberán priorizarse ofertas de instalaciones generatrices que produzcan no más de 400 MW, así como propuestas que planifiquen utilizar los terrenos donde ubican plantas existentes para aprovechar la infraestructura disponible.

“Nosotros ya hemos realizado varias reuniones, hemos determinado cuáles son los componentes que va a tener el Comité de Alianza, que estaremos notificando a las personas que formarán parte del equipo”, dijo el director ejecutivo de la AAPP, quien se reservó los nombres.

Conforme a la Ley 29-2009, el Comité de Alianza para un proyecto de alianza público privada debe estar compuesto por el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal –cargo que ocupa el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech–, un ejecutivo y un miembro de la Junta de Gobierno de la entidad concernida –en este caso, la Autoridad de Energía Eléctrica– y dos oficiales de cualquier agencia de gobierno escogidos por la Junta de Directores de la AAPP.

Junto a los integrantes del Comité de Alianza, Colón indicó que la elaboración del RFP estará en manos de los consultores externos de la AAPP, que incluyen al bufete González & Martínez Law Offices, contratado el 7 de abril por un tope de $600,000.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: