

8 de mayo de 2025 - 8:00 AM
Ante las lluvias reportadas en las pasadas semanas y la consecuente acumulación de agua, es indispensable la eliminación de los criaderos de mosquitos para evitar la infección y propagación del dengue, en momentos en que, si bien no ha habido un alza dentro del estado epidémico actual, es posible que ocurra a medida que se acercan los meses de mayor precipitación.
“Después de un evento de lluvia como el que tuvimos, el llamado es, en nuestras comunidades, en nuestro entorno, en su patio, en su balcón, en su calle, elimine aquellos objetos que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquito”, subrayó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud.
Según los informes más recientes de la División de Epidemiología e Investigación, durante la semana 16 –que va del 16 al 22 de abril– se reportaron 21 casos confirmados y seis probables de dengue, sumando 27 nuevos. Con estos, el total de infecciones se elevó a 1,435 en lo que va de año.
Cardona indicó que, durante las últimas tres semanas reportadas en los informes, el número de casos era menor al informado durante el mismo período en 2024, aunque las cifras siguen por encima de los umbrales históricos y epidémicos.
“Ciertamente, los eventos de lluvia que hemos tenido, si las comunidades y la población no cooperan, vamos a seguir viendo más casos”, alertó.
Desde el 18 de abril hasta el 6 de mayo, la acumulación de lluvia fue tal que, en el barrio Pellejas, en Orocovis, se reportaron 26 pulgadas, según el Servicio Nacional de Meteorología. Durante ese período, la mayoría de los municipios acumuló agua por encima de las seis pulgadas.
Las regiones de San Juan, Bayamón y Caguas siguen siendo las más afectadas por el dengue, mientras los municipios con las tasas de incidencia acumulada más son Guayama, Cataño, Sabana Grande, Maricao y San Lorenzo. En cuanto total de casos acumulados, San Juan lidera con 181, seguido de Caguas (89), Carolina (80), Toa Baja (64) y Bayamón (62).
“Hemos estado en comunicación con los alcaldes y mensualmente, por todo el año 2024 y lo que va del 2025, se le envían notificaciones a cada ejecutivo municipal de cómo está la situación de dengue en su municipio”, aseguró Cardona, al sostener que Salud ha intensificado sus estrategias de vigilancia, particularmente desde el pasado año, cuando se declaró una epidemia en marzo. Dicha declaración se extendió recientemente hasta finales de 2025.
Los grupos de edad más afectados son los de 10 a 14 años y 40 a 59, ambos con 246 casos, seguidos por el grupo de 15 a 19 años, con 231 casos. Hasta la fecha, se han reportado tres defunciones asociadas a dengue en 2025. En 2024, se reportaron 6,286 casos de dengue y 14 defunciones.
Salud reiteró la importancia de las medidas de prevención y control del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Entre las recomendaciones, están inspeccionar la casa, patio, balcón, terraza y/o marquesina y vaciar el agua acumulada en todos los envases u objetos dentro o fuera del hogar; protegerse de las picadas utilizando repelente; usar ropa de manga larga en el exterior; e instalar o reparar las telas metálicas (“screens”) en puertas y ventanas.
La agencia también está promoviendo los emanadores pasivos para mosquitos, que son dispositivos que liberan lentamente un insecticida en el aire para repeler a los mosquitos y evitar picaduras.
Aparte del dengue, existe preocupación respecto a los casos de leptospirosis. El informe de Salud más reciente sobre los casos de esta enfermedad sostiene que, para el período del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, la agencia recibió 12,735 reportes de pruebas, de los cuales 652 cumplieron con la definición de caso. Los datos de 2024 muestran 371 casos en total.
Aunque Salud no publica los informes de leptospirosis con la misma periodicidad que los de dengue u otras vigilancias activas, Cardona sostuvo que el equipo está alerta a los reportes, en busca de identificar alzas o picos que pudieran estar relacionados con eventos de lluvia.
“Lo más importante es que la comunidad sepa que, si a usted se le inundó el área donde vive, no camine sobre aguas enlodadas, no se bañe en el río o la charca cerca de su casa, no camine descalzo, sobre todo, porque puede haber roedores alrededor, que van a excretar orina y usted puede pisar y, si tiene cualquier abrasión, por pequeña que sea, usted puede enfermarse con leptospirosis”, enfatizó.
El último informe destaca un aumento en la incidencia de leptospirosis durante septiembre y octubre en ambos años, 2023 y 2024. Estos picos coinciden con los meses de mayor actividad de lluvias en Puerto Rico, lo que reitera la correlación entre los eventos climáticos y la propagación de la enfermedad. El informe también detalla que los municipios con las tasas de incidencia más altas, en 2024, fueron Adjuntas, Maricao, Aibonito, Lares y Cidra.
La leptospirosis se puede contraer al entrar en contacto con agua o tierra que contengan orina u otros fluidos del cuerpo de animales infectados. Hay varios tipos de animales que pueden transmitirla, como los roedores, perros, el ganado, los cerdos y animales silvestres.
Después de inundaciones o lluvias torrenciales, todas las personas que entren en contacto con el agua de la inundación, o con tierra o agua dulce contaminada (ríos y arroyos), podrían estar en riesgo de infección.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: