Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Nueva herramienta interactiva visibiliza los acueductos comunitarios en Puerto Rico

La EPA estrenó un mapa que detalla el estado actual de estos sistemas y las gestiones de manejo de las comunidades, entre otra información relevante

18 de julio de 2025 - 10:00 AM

El mapa fue programado con datos de 235 acueductos comunitarios que sirven a cerca de 90,000 personas a través de la isla. (Suministrada)

Tras años de invisibilidad, las comunidades que operan sus propios sistemas de agua potable en Puerto Rico –conocidas como “non-PRASA”– ahora tienen un espacio desde el que pueden sentirse apoyadas. Un nuevo mapa interactivo, programado con datos de 235 acueductos comunitarios que sirven a cerca de 90,000 personas a través de la isla, dará claridad a su estado actual y gestiones de manejo.

“El paso del huracán María (2017) reveló la falta de información inmediata para identificar a estas comunidades, su situación y necesidades en aquel momento”, dijo –en declaraciones escritas– Cristina Maldonado, científica ambiental de la División de Protección Ambiental del Caribe de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés).

La nueva herramienta o “Story Map”, según la científica, permite explorar visualmente los acueductos comunitarios y conocer sus fuentes de agua que han existido entre 2022 y 2024. Esto, enfatizó, es un paso esencial en el proceso de respuesta y recuperación relacionado con desastres y emergencias.

Para lograrlo, el “Story Map” combina datos estadísticos y geoespaciales para crear paneles interactivos con información de los acueductos comunitarios. Entre ellos, se encuentran mapas dinámicos que muestran las ubicaciones de todos los sistemas.

Además, la herramienta incluye datos sobre las características individuales de los acueductos comunitarios. Esta pestaña contiene resúmenes para delinear los desafíos relacionados con el agua en las áreas que sirven.

La mayoría de las comunidades que tienen sus propios acueductos están localizadas en áreas donde la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados no tiene infraestructura para suplirles de agua potable, por lo que dependen de pozos hincados, manantiales y aguas superficiales, como ríos y quebradas, para suplir sus acueductos.

De hecho, a diferencia de los sistemas centralizados, las comunidades que gestionan sus sistemas de agua se encargan tanto de la operación como del monitoreo de calidad del agua utilizando fondos propios. Sin embargo, también reciben apoyo técnico y subvenciones federales y estatales, además de asesoría técnica de organizaciones sin fines de lucro y académicas.

Ahora, según Maldonado, existe la oportunidad de aumentar la transparencia y ayudar a guiar inversiones en la infraestructura en cumplimiento con la reglamentación aplicables.

“Esta nueva herramienta da visibilidad al estado actual de los sistemas de agua potable y a los esfuerzos comunitarios en el manejo de los mismos”, acotó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: