Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El informe del Índice de Riesgo Climático Global 2019 destaca que los puertorriqueños “vivieron por meses” sin electricidad por los daños al sistema causados por el huracán María. (GFR Media)
El informe del Índice de Riesgo Climático Global 2019 destaca que los puertorriqueños “vivieron por meses” sin electricidad por los daños al sistema causados por el huracán María. (GFR Media)

El huracán María catapultó a Puerto Rico en el Índice de Riesgo Climático Global 2019 y, de la posición 105 que ocupaba, ahora está en la primera.

El Índice  –preparado por la organización no gubernamental Germanwatch– recoge el nivel de exposición y la vulnerabilidad de los países a fenómenos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y deslizamientos de tierra, entre otros.

La más reciente edición, que recoge datos del año pasado, fue presentada esta semana en la Cumbre del Clima (COP24), que se celebra en Katowice, Polonia.

El informe de Germanwatch, del que El Nuevo Día obtuvo copia, resalta que Puerto Rico fue “severamente impactado” por el huracán María en septiembre de 2017, causando la muerte de 2,795 personas y el colapso, casi en su totalidad, de la infraestructura.

Añade que los puertorriqueños “vivieron por meses” sin electricidad debido a los daños al sistema, y que María fue el primer huracán categoría 4 en azotar la isla desde 1932.

“La devastación del huracán María movió a Puerto Rico al tope de la lista”, reza el informe, cuyos autores son los investigadores David Eckestein, Marie-Lena Hutfils y Maik Winges.

Para calcular el Índice, Germanwatch toma en cuenta cuatro indicadores: total de muertes asociadas çon fenómenos climáticos extremos, muertes por cada 100,000 habitantes, las pérdidas en millones de dólares (en Paridad de Poder Adquisitivo o PPA) y las pérdidas por unidad del Producto Interno Bruto o PIB. Los datos sobre los impactos de los eventos climáticos extremos provienen de la base de NatCatSERVICE, de la empresa Munich Re, mientras que los socioeconómicos son del Fondo Monetario Internacional.

La lista de los primeros cinco países del Índice  la completan Sri Lanka, Dominica, Nepal y Perú.

En el caso de Dominica, Germanwatch destaca que la vecina isla también fue devastada por el huracán María, ocasionando 31 muertes y destruyendo el 90% de los techos de hogares. Los daños en Dominica fueron estimados en $1,200 millones.

A nivel global, según el informe, 11,500 personas murieron a consecuencia de eventos climáticos extremos en 2017, y se contabilizaron $375,000 millones en daños. Para Germanwatch, el 2017 fue el año con las mayores pérdidas relacionadas con el clima jamás registradas.

“Esta es la edición número de 14 del Índice de Riesgo Climático y reconfirma los resultados de años anteriores: los países menos desarrollados son generalmente más afectados que los industrializados”, agrega el informe.

Otro primer lugar

Además del análisis anual, Germanwatch hace uno histórico que considera datos de los últimos 20 años (1998-2017).

En esa otra lista, debido a los estragos de María, Puerto Rico también ocupa el primer puesto. En la edición del año pasado, la isla estaba en la posición 100.

Según Germanwatch, el huracán es responsable de más del 90% del total de daños asociados a disturbios climáticos en Puerto Rico en los pasados 20 años.

Los primeros cinco puestos de esta lista histórica los completan Honduras, Myanmar, Haití y Filipinas.

A nivel global, entre 1998 y 2017, más de 526,000 personas murieron a consecuencia directa de más de 11,500 eventos meteorológicos extremos. Las pérdidas sumaron $3.47 billones (trillions).

“Estos resultados enfatizan la vulnerabilidad particular de los países pobres a los riesgos climáticos, a pesar del hecho de que las pérdidas monetarias son mucho más altas en los países ricos”, recalca el informe.

Germanwatch aclara que el Índice no debe confundirse con un sistema completo de clasificación sobre vulnerabilidad a fenómenos extremos. Los datos solo reflejan  impactos directos, como pérdidas económicas y muertes.

“Sin embargo, representa una pieza importante en el rompecabezas general de los impactos relacionados con el clima y las vulnerabilidades asociadas”, dice la entidad, que reitera que el Índice no considera “aspectos importantes” asociados al cambio climático, como el alza en el nivel del mar y su acidificación, el derretimiento de los polos y el aumento en temperaturas.

Germanwatch dice que el Índice tampoco es una proyección de fenómenos climáticos, pero insta a los países a establecer alianzas y tomar medidas de prevención, mitigación y adaptación.



💬Ver comentarios