El uso de mascarillas ya se ha liberalizado salvo en algunos pocos espacios, como instalaciones de salud y hospitales.
El uso de mascarillas ya se ha liberalizado salvo en algunos pocos espacios, como instalaciones de salud y hospitales. (Ramón “Tonito” Zayas)

Desde hace poco más de un mes, la tasa de positividad de COVID-19 en Puerto Rico ha ido subiendo, de 10.15% el 11 de abril a 23.02% ayer, un incremento catalogado como de alta transmisión comunitaria, ya que sobrepasa el 10%.

Los casos de recetas del antiviral Paxlovid se duplicaron, comparado con el mes de abril. Y, considerando que mayo no ha terminado, ha habido un aumento en los casos”, dijo ayer la licenciada Idalia Bonilla, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico.

Como ejemplo, mencionó que, mientras en marzo en su farmacia despacharon nueve recetas de Paxlovid, en abril, procesaron 12, y en lo que va de mayo, ya van 27.

“Sí, se ha visto un incremento para este mes, tanto de COVID como de influenza”, recalcó.

Paxlovid es un medicamento utilizado para tratar pacientes con un resultado positivo a una prueba viral de SARS-CoV-2 que presenten síntomas de leve a moderados. Se estima que más de 11 millones de recetas de este medicamento se han dispensado desde que la Administración federal de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) le otorgó una autorización de uso de emergencia a finales del 2021.

Aunque en menor cantidad, Bonilla comentó que también se ha visto un alza leve en el despacho de otro antiviral recetado contra el COVID-19, Molnupiravir. Mientras en marzo su farmacia despachó cinco de estas recetas, en lo que va de mayo, han procesado nueve.

“Todavía hay gente buscando estas recetas, todavía es gratis”, dijo sobre el despacho sin costo de estos antivirales, con receta médica.

De acuerdo con el doctor Jorge Santana, a nivel hospitalario, también se ha visto un alza leve de pacientes con COVID-19, aunque no en estado crítico o severo. Como ejemplo, mencionó que, hace un mes, no había pacientes del virus en los hospitales que visita. Ayer, solo en uno de ellos, había nueve, mayormente por complicaciones de otras comorbilidades, contó.

“En mayo 11 (cuando se declaró el fin de la emergencia por la pandemia), todo el mundo tiró las mascarillas a un lado y estamos pagando ahora (las consecuencias). Debimos ser más enfáticos (en la prevención)”, sostuvo.

Agregó que el alza en la transmisión comunitaria del virus permea, más bien, a nivel ambulatorio. “El ómicron es mucho menos letal que el delta, pero hay mucho (caso de COVID-19) en la calle y eso pone en riesgo a muchas personas”, dijo.

Insistió en que la población siga de cerca el nivel de transmisión del virus, para que tome mayores medidas de prevención cuando supere el 10%, como está actualmente. Por eso, urgió al uso de mascarillas en espacios cerrados y aglomeraciones. También, a no salir si se está enfermo.

💬Ver comentarios