Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

El oficialismo de Nicolás Maduro arrasa en elecciones legislativas y de gobernadores en Venezuela

El partido gobernante obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional y en 23 de las 24 gobernaciones, tras los polémicos comicios de año pasado

26 de mayo de 2025 - 9:42 AM

Nicolás Maduro y Cilia Flores en un acto de campaña en Caracas para las elecciones regionales del 25 de mayo. (Ariana Cubillos)

Caracas - La autoridad electoral de Venezuela anunció el domingo casi a la medianoche que los candidatos del oficialismo se hicieron con la inmensa mayoría de las gobernaciones del país y con un amplio apoyo en porcentaje de votos, en unas elecciones legislativas y de gobernadores regionales marcadas por la poca concurrencia de electores en algunos centros de votación y por el llamado de la oposición a abstenerse tras la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro del año pasado.

Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral venezolano —ente cuestionado internacionalmente a raíz de las últimas elecciones presidenciales por no haber difundido hasta ahora las actas de votación—, compareció al final de la noche y dijo estar “orgulloso” por el desarrollo de la jornada.

A continuación, Amoroso dio la palabra a Carlos Quintero, vicepresidente del CNE, para que diera a conocer los resultados con el conteo por encima del 93%.

Quintero anunció que 23 de los 24 cargos de gobernador en juego quedaron en manos del oficialismo, incluyendo el recién creado para el Esequibo, un territorio en disputa con Guyana que Venezuela anexó como parte de su país el año pasado pese a las críticas internacionales y a haber un litigio pendiente en la Corte Internacional de Justicia.

Asimismo, según los datos ofrecidos por la autoridad electoral, el partido gobernante obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional. Aunque no dio el detalle del reparto de asientos legislativos, Quintero anotó que la coalición oficialista, encabezada por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sumó 4,553,484 votos o un 82.68% de los votos.

Otros partidos y distintas alianzas obtuvieron un 17.31% de los votos escrutados, destacó Quintero.

Nicolás Maduro asegura que entregará todas las actas de su reelección en Venezuela

Nicolás Maduro asegura que entregará todas las actas de su reelección en Venezuela

Persiste el reclamo internacional de un proceso electoral transparente.

Se elegían 285 diputados de la Asamblea Nacional unicameral y 24 gobernadores.

Antes de las elecciones, el oficialismo ya tenía bajo su mando 19 gobernaciones de 23 y controlaba más de 90% de los escaños.

La participación llegó, según el funcionario electoral, al 42.66% de los 21.4 millones de venezolanos que estaban registrados para la votación.

“Logramos hacer las elecciones sin un incidente”

En sus primeras palabras tras conocer los resultados, Maduro dijo estar impresionado por la victoria, que dedicó a sus seguidores y a quienes aún confían en su gestión. Asimismo, felicitó a Alberto Galíndez, único gobernador de la oposición que venció al oficialismo en el estado Cojedes donde aspiraba a la reelección.

En los días que precedieron a la elección del domingo, líderes de la oposición hicieron un llamado a sus seguidores de no acudir a las urnas, mientras el gobierno inició una nueva acometida que se tradujo en el arresto de al menos 70 personas.

Los comicios fueron convocados en enero luego de la controvertida elección presidencial de julio de 2024 en la que el organismo electoral proclamó ganador a Maduro. La oposición —que presentó pruebas creíbles de la victoria de su candidato Edmundo González por una ventaja de 2 a 1 frente al presidente— y varios gobiernos de la región, así como Estados Unidos y Europa desconocieron el anuncio oficial que daba la reelección a Maduro por seis años más.

Con asilo político Edmundo González Urrutia: así aterrizó en España

Con asilo político Edmundo González Urrutia: así aterrizó en España

Contra el candidato opositor venezolano pesaba una orden de arresto desde el 2 de septiembre.

“Logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparado para el país”, dijo Maduro tras sufragar en una escuela dentro del Fuerte Tiuna, la mayor instalación militar del país, ubicada al suroeste de Caracas.

En cambio, la líder opositora María Corina Machado difundió un video en X al final de la jornada asegurando que la mayoría de la población había optado por no votar. “Dijimos ‘no’. Hoy fracasó la estrategia de terror del régimen. Creyeron que a punta de amenazas iban a doblegar a la gente y eso lo que provocó más rabia, hasta en los empleados públicos, que también dijeron ‘no’”.

Machado había llamado a boicotear los comicios argumentando que no procedía participar “en elecciones de ningún tipo” hasta que se reconozca el resultado del 28 de julio del año pasado. Esa postura, avalada por numerosos dirigentes opositores, concedió una amplia ventaja a los candidatos de la coalición oficialista.

La jornada electoral arrancó con muchos centros de votación vacíos, según constató The Associated Press en recorridos por el centro y el este de Caracas, en un marcado contraste con las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“No voy a votar, no creo en el CNE (la autoridad electoral), no creo que vayan a respetar el voto”, dijo Carlos León, un chofer de camión de 41 años, quien tomaba un café a pocos metros de un desolado centro de votación en el centro de Caracas.

Además de la detención de decenas de personas señaladas por el gobierno por un presunto complot para sabotear la elección —entre las que se incluye al exlegislador opositor Juan Pablo Guanipa, cercano colaborador de Machado—, las elecciones llegaron precedidas por el descrédito de los resultados de los comicios presidenciales de julio del año pasado.

Muchos venezolanos consideraban que participar en la jornada electoral era una forma de legitimar la pretensión de Maduro de reivindicar su poder y avalar con su voto el uso del aparato represivo de su gobierno, que tras las elecciones presidenciales de julio de 2024 detuvo a más de 2,000 personas.

Otros respaldaron la opción oficialista. “Sé que el país está mal, pero tengo confianza que el gobierno puede hacerlo mejor”, dijo Andrea Martínez, una ama de casa de 34 años, poco antes de votar en Caracas.

Por su parte, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea y candidato a la reelección como legislador, había indicado esta semana sobre la nueva oleada de detenciones que las investigaciones preliminares apuntaban a que los sospechosos, encabezados por Guanipa, planeaban secuestrar a altos funcionarios del gobierno y a opositores.

Las últimas elecciones presidenciales eran, para algunos, una oportunidad de fraguar un cambio de rumbo político en el país, que enfrenta una nueva crisis económica y que, según datos de Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ha visto emigrar a 7.7 millones de venezolanos desde 2014.

En estos comicios, por la oposición participó un grupo de organizaciones opositoras vistas como cercanas al oficialismo y políticos disidentes a quienes el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el gobierno, les entregó en el pasado lustro la dirección, símbolos, colores y tarjetas de los tres principales partidos de oposición.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: