

18 de septiembre de 2025 - 9:05 AM
Ciudad del Vaticano - El papa León XIV declaró en su primera entrevista como el primer papa estadounidense en la historia que no tiene intenciones de involucrarse en la política de Estados Unidos, pero que alzará su voz sobre temas de interés para la Iglesia católica, incluyendo la inmigración.
León abordó diversos temas, desde el gobierno de Donald Trump hasta la crisis de abusos sexuales del clero, la acogida de católicos LGBTQ+ y las relaciones entre el Vaticano y China, en la entrevista publicada el jueves. La entrevista fue realizada por la corresponsal del Vaticano, Elise Ann Allen, del sitio de noticias Crux, para una biografía de León publicada el jueves en Perú, donde León fue obispo durante muchos años.
En cuanto a la acogida a la comunidad LGBTQ+, León respaldó el mensaje del papa Francisco para los católicos LGBTQ+ de que “todos, todos, todos” son bienvenidos en la Iglesia católica, pero señaló que veía “muy poco probable” que la doctrina central de la Iglesia sobre la sexualidad cambie pronto.
La Iglesia católica enseña que las personas homosexuales deben ser tratadas con dignidad y respeto, pero que la actividad homosexual es “intrínsecamente desordenada”. Se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, afirmando que el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer.
“Todos están invitados, pero no invito a una persona porque sea o no de una identidad específica. Invito a una persona porque es un hijo o hija de Dios”, dijo León.
“Creo que tenemos que cambiar actitudes antes de siquiera pensar en cambiar lo que la Iglesia dice sobre cualquier cuestión dada”, expresó.
En cuanto a las relaciones con China, León dijo que no preveía cambios a corto plazo en el controvertido acuerdo de 2018 del Vaticano con Beijing sobre las nominaciones de obispos.
El Vaticano bajo el papa Francisco firmó el acuerdo con la esperanza de ayudar a unir a los aproximadamente 12 millones de católicos de China, divididos desde hace mucho tiempo entre aquellos que pertenecen a una Iglesia oficial sancionada por el estado y una Iglesia clandestina leal a Roma.
“De ninguna manera pretendo ser más sabio o tener más experiencia que todos los que vinieron antes que yo”, dijo León, añadiendo que estaba estudiando el tema y hablando con personas chinas “de ambos lados” al respecto.
El Vaticano ha defendido el acuerdo de 2018 contra las críticas de que Francisco traicionó a los fieles clandestinos, quienes soportaron décadas de persecución por parte de las autoridades de Beijing. El Vaticano ha dicho que el acuerdo era necesario para prevenir un cisma aún peor en la congregación china después de que China nombrara obispos sin el consentimiento del papa.
Sobre los escándalos de abuso sexual, León dijo que la crisis de abuso sexual es “una verdadera crisis” que aún no se ha resuelto, y que la Iglesia todavía no ha encontrado una manera de ayudar a las víctimas a sanar. Pero también dijo que se deben respetar los derechos de los sacerdotes.
“Las estadísticas muestran que más del 90% de las personas que se presentan y hacen acusaciones, son auténticamente víctimas. Están diciendo la verdad. No se lo están inventando”, dijo. “Pero también ha habido casos probados de algún tipo de acusación falsa. Ha habido sacerdotes cuyas vidas han sido destruidas por eso”.
El papa también dijo que el escándalo “no puede convertirse en el enfoque central de la Iglesia”.
León fue fundamental en ayudar a las víctimas de un grupo abusivo peruano a encontrar justicia, pero ha sido acusado por un grupo de defensa de víctimas de Estados Unidos de no hacer lo suficiente para ayudar a otras víctimas peruanas.
En cuanto a Trump y la política de Estados Unidos, León dijo que reconocía la influencia de Estados Unidos en los asuntos mundiales y mencionó la migración como uno de los temas importantes para la Iglesia católica.
Recordó una carta que Francisco envió a los obispos estadounidenses a principios de este año reprendiéndolos por los planes del gobierno de Trump de deportaciones masivas de migrantes. La carta apuntó directamente a la defensa del programa de deportación por parte del vicepresidente JD Vance en términos teológicos.
León elogió la iniciativa de Francisco y dijo que los obispos estadounidenses mostraron “valentía” al confrontar al gobierno, y expresó esperanzas de que continúen liderando en tales temas.
“Una de las últimas conversaciones que tuve con el vicepresidente de Estados Unidos – no he tenido conversaciones directas ni he conocido al presidente – hablé sobre la dignidad humana y lo importante que es para todas las personas, donde sea que hayas nacido, y con suerte encontrar maneras de respetar a los seres humanos y la forma en que los tratamos en las políticas y decisiones que tomamos", dijo León.
León dejó claro que no es un partidario de Trump, añadiendo que él y su hermano Luis Prevost, un autodenominado “tipo MAGA”, quien ha conocido al presidente de Estados Unidos, están en “lugares diferentes”.
“Estados Unidos es un actor de poder a nivel mundial, tenemos que reconocer eso, y a veces se toman decisiones más basadas en la economía que en la dignidad humana y el apoyo humano, pero (tenemos que) seguir desafiando y planteando algunas preguntas y ver la mejor manera de hacerlo”, dijo León.
Sobre las voces de las mujeres, León prometió continuar nombrando mujeres para puestos de liderazgo eclesiástico, pero rebajó cualquier esperanza de ordenar mujeres como diáconos o sacerdotes. Señaló un estudio en curso por parte de la oficina de doctrina del Vaticano sobre el tema.
“En este momento no tengo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema”, dijo. “Ciertamente estoy dispuesto a seguir escuchando a la gente”.
León heredó una prolongada crisis financiera en el Vaticano, que ha estado operando con un déficit estructural de $57 millones a $68millones, un déficit en el fondo de pensiones de $1,140 millones y donaciones en declive.
La crisis golpeó más fuerte durante la pandemia cuando cerró la principal fuente de ingresos de la Santa Sede, los Museos Vaticanos.
Pero las cosas están mejorando y “no es la crisis que la gente ha sido llevada a creer”, dijo León.
“No estoy diciendo que podamos relajarnos”, dijo. “No creo que la crisis haya terminado, creo que tenemos que seguir trabajando en esto, pero no estoy perdiendo el sueño por ello, y creo que es importante que comuniquemos un mensaje diferente”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: