:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/DZ3TU66RMZG2LN72B6M2OIRTNM.jpg)
Washington - La congresista demócrata Nydia Velázquez afirmó hoy que los $295.9 millones adicionales en fondos de Medicaid para Puerto Rico que debe aprobar esta semana el Congreso representan un paso positivo, pero sostuvo que urge mantener la presión en busca de una asignación a largo plazo.
Velázquez, puertorriqueña elegida por un distrito de Nueva York, advirtió además que el gobierno de Puerto Rico debe resistir cualquier esfuerzo por tratar ahora de asignar más dinero al pago de la deuda pública.
“Los $295 millones incluidos en el paquete (del ómnibus presupuestario) son un paso positivo, pero solo un pronto pago. El secretario (de Salud de EEUU, Tom) Price ha reconocido que se requieren $900 millones para verdaderamente atender el déficit en fondos de Medicaid al que se enfrenta Puerto Rico", indicó la legisladora federal, quien fue parte del Grupo de Trabajo del Congreso sobre Desarrollo Económico en Puerto Rico que recomendó atender el abismo fiscal hacia el que va el sistema de salud de la Isla.
"En los próximos meses, debemos presionar por fondos adicionales que permitan superar ese déficit”, agregó.
Debido a que se agota la asignación de $6,400 millones incluida en la ley Obamacare, el gobierno de Puerto Rico dejará de recibir a finales de año cerca de $1,200 millones en fondos de Medicaid. Para el próximo año fiscal, los estimados del gobierno de Puerto Rico son que el déficit será de $532 millones.
Un acuerdo bipartidista alcanzado en el fin de semana permitiría asignar $295.6 millones como parte de un ómnibus presupuestario que se debe aprobar a más tardar el viernes, lo que extendería hasta marzo de 2018 el mismo nivel de asignaciones de Medicaid que ha tenido la isla últimamente en fondos de Medicaid.
En su declaración y en momentos en que el gobierno de Puerto Rico busca reestructurar la deuda pública, la congresista Velázquez afirmó que es importante evitar la tentación de aprovechar una nueva asignación como la de Medicaid para abultar la oferta del pago de la deuda pública.
“Los $295 millones que este proyecto asignan irán a Medicaid. La pregunta es a donde irán los fondos que ahora se liberan por los $295 millones. Si el gobernador y la junta de control deciden darlo a los acreedores de obligaciones generales, los haremos responsables por esa decisión. Nuestra intención ha sido ayudar a la gente de Puerto Rico, no a los acreedores”, afirmó Velázquez, al resaltar el trabajo a favor de los fondos para la isla de parte de los líderes de la minoría demócrata, la congresista Nancy Pelosi y el senador Charles Schumer.
Las expectativas ahora son tratar de gestionar una asignación a largo plazo en el plan de salud infantil (SCHIP) que se puede aprobar en septiembre.