Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Nuestro discurso público va a cambiar”: secretaria general de Proyecto Dignidad anuncia que buscará presidencia del partido

Nilda Pérez se enfrentará a la pasada candidata a la alcaldía de Caguas, Dora Colón Almodóvar, en la asamblea del 9 de agosto

17 de julio de 2025 - 12:33 PM

Nilda Pérez (izquierda) llegó a la secretaría general de Proyecto Dignidad en 2022, por designación del presidente César Vázquez Muñiz (centro). (nahira.montcourt@gfrmedia.com)

Nilda Pérez, quien desde 2022 ha ocupado la secretaría general de Proyecto Dignidad, anunció este jueves que aspirará a la presidencia de la colectividad en la venidera Asamblea General, con miras a reestructurar internamente la organización política y ajustar el mensaje institucional, tras un ciclo electoral con resultados por debajo de lo anticipado, perdiendo su franquicia ante la Comisión Estatal de Elecciones.

Pérez se enfrentará, en la asamblea del 9 de agosto, a Dora Colón Almodóvar, quien en noviembre de 2024 fue candidata a la alcaldía de Caguas.

Según la secretaria general, su aspiración a la presidencia se fundamenta en cinco pilares: promover una fiscalización “proactiva” del gobierno de Jenniffer González, la reorganización interna del partido conservador, remover “barreras” a la participación y fomentar la transparencia en los procesos institucionales, desarrollar nuevos líderes y mejorar la capacidad de recaudación de fondos.

De momento, puntualizó Pérez, el anuncio no representa un adelanto de la búsqueda de alguna potencial candidatura en las elecciones generales de 2028. Proyecto Dignidad es presidido por su fundador, César Vázquez Muñiz, quien no buscará retener el cargo.

“Mi rol principal, en este momento, (de cara a) a agosto 9, es reorganizar el partido, es mi compromiso, es mi ‘expertise’, el ámbito donde me siento cómoda, y hacia eso es lo que vamos a redirigir el partido”, dijo Pérez, quien destacó su preparación en el campo del “desarrollo organizacional”.

El 9 de agosto, además de la nueva presidenta, Proyecto Dignidad seleccionará al resto de su Consejo de Gobierno, compuesto de miembros electos por acumulación y por distrito.

En el anuncio de Pérez, que tuvo lugar en un restaurante de Guaynabo, no abundaron las caras conocidas dentro del Proyecto Dignidad, más allá del excandidato a la alcaldía de San Juan y ex comisionado electoral Nelson Rosario.

Pérez sostuvo que ha tenido conversaciones con Vázquez Muñiz y la representante Lisie Burgos, quienes le han expresado que permanecerán neutrales de cara a la asamblea que se celebrará en Caguas. En las pasadas elecciones, Proyecto Dignidad tuvo como candidato a la gobernación al exalcalde de San Sebastián Javier Jiménez –tras su desafiliación del Partido Nuevo Progresista (PNP)– y su figura electa de más alto perfil desde 2021 ha sido la senadora Joanne Rodríguez Veve.

“El 2024, ciertamente, fue sorpresa para todos los resultados que obtuvimos; esperábamos mucho más. En comparación con 2020, tuvimos un crecimiento de 1,200% en nuestra estructura política y nuestros candidatos. En 2020, se lanzó oficialmente unos 29 candidatos, y 12 eran legisladores municipales del candidato a la alcaldía de San Juan. En esta ocasión, teníamos casi toda la plantilla completa del Senado, con 15 aspirantes, incluyendo a nuestra senadora por acumulación (Rodríguez Veve). En la Cámara de Representantes, había alrededor de 35”, indicó Pérez, precisando que la colectividad igualmente lanzó candidatos para 45 alcaldías.

Pese al crecimiento en la presencia en la papeleta, Jiménez recibió un 6.38% de apoyo en la candidatura a la gobernación, por debajo del 6.80% que Vázquez Muñiz había logrado en 2020, en el debut de Proyecto Dignidad.

Pérez, en conferencia de prensa, atribuyó el desempeño a la campaña de “miedo” que el PNP impulsó contra el candidato a la gobernación de la alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana, Juan Dalmau, ahuyentando al voto conservador al que apelaba Proyecto Dignidad.

En 2028, sin embargo, ese escenario “no va a volver a pasar”, aseguró Pérez, al apostar a un discurso más refinado de la colectividad para trascender los temas en que se le ha “encajonado”: la oposición al aborto y a la “ideología de género”, como Proyecto Dignidad se refiere al análisis con perspectiva de género.

Según Pérez, el PNP es una organización conservadora “a conveniencia”.

“Vamos a desarrollar muchas estrategias (y) nuestro discurso público va a cambiar (…) para que el pueblo de Puerto Rico entienda bien cuál es nuestra postura. Creo que uno de los problemas es que todavía el pueblo no conoce del detalle nuestra posición como partido conservador y nuestras propuestas”, dijo Pérez, mencionando elementos como el apoyo al libre mercado, la empresa privada y la libertad de expresión.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: