Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

PPD exige a Jenniffer González y la Legislatura medidas urgentes para asistir a empleados federales en la isla impactados por el cierre del gobierno

El presidente de la Pava, Pablo José Hernández Rivera, criticó a la mandataria por celebrar la convención del PNP en medio de la crisis gubernamental en Estados Unidos

3 de octubre de 2025 - 3:42 PM

Pablo José Hernández, presidente del PPD y comisionado residente. (alexis.cedeno)

La Junta de Gobierno del Partido Popular Democrático (PPD) emplazó este viernes a la gobernadora Jenniffer González y la Legislatura a implantar medidas para asistir a los miles de empleados federales en Puerto Rico que no cobrarán por el cierre del gobierno federal, al tiempo que el presidente de la colectividad, Pablo José Hernández Rivera, criticó a la mandataria por celebrar la convención del Partido Nuevo Progresista (PNP) en medio de la crisis gubernamental en Estados Unidos.

“Nosotros estamos presentando propuestas para atender los problemas que crea el cierre del gobierno federal, y el PNP está en una convención celebrando, haciendo fiesta, y el PIP (Partido Independentista Puertorriqueño) está hablando de Nicolás Maduro. Y yo quiero que el país tome nota de esos contrastes y esas diferencias”, señaló Hernández Rivera, también comisionado residente en Washington, desde la sede del PPD, en Puerta de Tierra.

La Junta de Gobierno aprobó una resolución para emplazar a González y la Legislatura en la primera reunión que celebró conforme al nuevo reglamento del PPD. Además, Hernández Rivera detalló que la delegación popular en la Asamblea Legislativa presentará una medida que incluirá propuestas basadas en acciones tomadas por estados y ciudades en Estados Unidos, así como medidas que el gobierno de Puerto Rico tomó en 2019, cuando el gobierno federal cerró por 35 días.

Entre las propuestas que incluirán, enumeró moratorias en el cobro de préstamos hipotecarios y de vehículos de motor, en el pago de servicios de agua y luz, y en el pago de deudas del Departamento de Hacienda y el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales; facilitar el acceso al Programa de Asistencia Nutricional y el seguro por desempleo; e imponer que un deudor que sea empleado federal y que no esté cobrando pueda solicitar la suspensión de un litigio por cobro de dinero durante un período mínimo de tres meses.

“Estas medidas se están llevando a cabo en distintos estados y se han llevado a cabo anteriormente en Puerto Rico, y lo que buscan es darles un alivio y una ayuda a los entre 15,000 y 20,000 empleados federales que residen en Puerto Rico y que, a raíz del cierre del gobierno federal, puede que no cobren en la próxima quincena”, indicó Hernández Rivera, quien renunció a su salario como comisionado residente en solidaridad con los empleados afectados. “Estas medidas son neutrales en su impacto presupuestario, dado que se supone que, una vez los empleados federales cobren luego de recibir el gobierno, devuelvan el dinero que hayan tomado por adelantado”, añadió.

Este es el primer cierre gubernamental desde la Navidad de 2018-2019, durante la primera administración de Donald Trump. Según el comisionado residente, de momento no ha habido avances en las negociaciones, y anticipó que los representantes podrían regresar a Washington D.C. entre lunes y martes para votar sobre una resolución para reabrir el gobierno.

En cuanto a las celebraciones del PNP, efectuadas en el Hotel Caribe Hilton, a poca distancia de la sede de la Pava, Hernández Rivera sentenció que, “ahora mismo, se supone que estemos trabajando”.

“Vamos a ponerlo de esta forma, si yo les comunicara a mis compañeros del Congreso que estoy en una convenció política de ‘chijí chijá’, bailando, celebrando, mientras el gobierno federal está cerrando, no comprenderían cómo eso es posible en medio de la crisis de gobierno que hay en todos los Estados Unidos ahora mismo. Es inconcebible”, enfatizó. “A veces, nos distraemos por el día a día y la controversia política pequeña. Más o menos 20,000 empleados federales, son 20,000 familias puertorriqueñas que enfrentan incertidumbre y ansiedad sobre su capacidad para cobrar, generar ingreso y que, si viven de cheque a cheque, van a necesitar ayuda para cubrir sus necesidades inmediatas, y de eso no se está hablando”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: