Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Familia del biólogo marino Roberto Viqueira Ríos exige investigación exhaustiva tras su asesinato

A través de un comunicado de prensa, también ofrecieron detalles sobre las exequias

20 de julio de 2025 - 9:25 AM

Roberto Viqueira Ríos fue fundador y director ejecutivo de Protectores de Cuencas, una organización sin fines de lucro con base en Yauco. (Carlos Rivera Giusti)

La familia de Roberto Antonio Viqueira Ríos exigió justicia por el asesinato del biólogo marino reportado la semana pasada, tras una disputa vecinal, en Yauco.

“Ante el lamentable y vil asesinato que truncó su vida, la familia exige que se investiguen exhaustivamente todos los ángulos posibles de este crimen — personales, políticos y profesionales —, para que se haga justicia y se esclarezca la verdad", expresó, mediante un comunicado de la organización que fundó Viqueira Ríos, Protectores de Cuencas.

“Su familia, sus comunidades y Puerto Rico entero exigen respuestas claras”, agregó.

Asimismo, el comunicado informó que el velatorio y las exequias se llevarán a cabo hoy domingo, 20 de julio, en la Funeraria Yauco Báez Memorial, de Yauco, de 9:00 de la mañana a 6:30 de la tarde.

Los hechos ocurrieron a las 11:24 p.m. del martes, en la calle Star de la urbanización Estancias de Yidomar en Yauco.

Posteriormente, el jueves pasado, la jueza Adria Cruz, del Tribunal de Ponce, encontró causa para el arresto de Eduardo Meléndez Velázquez por el asesinato de Viqueira Ríos, además de otros cargos por intento de asesinato y violaciones a la ley de armas.

El informe preliminar indica que Viqueira Ríos fue asesinado luego de que fuera a reclamarle a su vecino, Meléndez Velázquez, que bajara el volumen de unas bocinas que tenía encendidas.

“Cuando llega la Uniformada, él (Meléndez Velázquez) le dice ‘yo lo maté’... Cuando lo entrevistamos decidió permanecer en silencio”, indicó el director de la División de Homicidios del CIC de Ponce, el teniente Félix Guilbe a El Nuevo Día.

En el comunicado se destaca que Viqueira Ríos, nacido en San Germán y criado en Yauco, “dedicó toda su vida a la lucha por la justicia social, ambiental y política”.

En su juventud, colaboró con Casa Pueblo y se destacó en las luchas ambientales del suroeste de Puerto Rico, denunciando la contaminación generada por la planta Tropical Fruit en Guayanilla, defendiendo el Valle de Lajas y promoviendo la protección del Bosque Seco de Guánica y de especies emblemáticas, como el sapo concho.

El comunicado indicó que también “militó en la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) y participó activamente en la lucha por la desmilitarización de Vieques. Fue cofundador de La Nueva Escuela, un espacio autogestionado que integraba educación popular, arte y organización comunitaria”.

“Roberto fue un biólogo marino ampliamente reconocido por su trayectoria académica y profesional. Dedicó su carrera a la protección y restauración de los ecosistemas costeros y cuencas hidrográficas de Puerto Rico, integrando la ciencia ecológica con la gestión comunitaria y la educación ambiental. Como fundador y director ejecutivo de Protectores de Cuencas (PDC), una organización sin fines de lucro con base en Yauco, se convirtió en un referente regional en proyectos de infraestructura verde y restauración de hábitats”.

Detalló que su enfoque práctico y colaborativo le permitió gestionar con éxito millones de dólares en fondos públicos y privados, que apoyaron iniciativas como la construcción de humedales artificiales para tratamiento de aguas residuales, campañas educativas como “Think Before You Drop It”, y programas agrícolas sostenibles, incluyendo el cultivo de café bajo sombra. También desarrolló técnicas innovadoras de hidrosiembra para estabilizar costas y recuperar hábitats naturales.

Protectores de Cuencas quieren restaurar la laguna de Guánica que se secó: "es proyecto más grande"

Protectores de Cuencas quieren restaurar la laguna de Guánica que se secó: "es proyecto más grande"

"Era la laguna de agua seca más grande de Puerto Rico", señaló Roberto Viqueira en entrevista con El Nuevo Día.

Entre sus reconocimientos resalta el Premio Nacional de Humedales del Environmental Law Institute (2016), que le otorgó el título de Wetland Community Leader por su impacto en la conservación ambiental y el fortalecimiento de comunidades.

“Roberto lideró proyectos concretos y exitosos en todo Puerto Rico y las islas vecinas, entre ellos la restauración y conservación en Punta Soldado y Playa Tamarindo en Culebra, donde se promovió la reforestación con especies nativas y el monitoreo de fauna local. En Bahía Mosquito, Vieques, desarrolló iniciativas para restaurar manglares, monitorear ecosistemas y educar a la comunidad para preservar la bioluminiscencia única del área”, explicó.

“Actualmente, Protectores de Cuencas co-maneja junto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) exitosamente el Bosque Seco de Guánica, Patrimonio de la Humanidad, transformando el espacio mediante la reforestación, el control de especies invasoras y la creación de infraestructura para la educación ambiental y el ecoturismo. También participan activamente en el Proyecto para la Restauración de las Salinas de Cabo Rojo, un esfuerzo esencial para recuperar humedales costeros que brindan servicios ecosistémicos vitales a la comunidad, como protección contra inundaciones y apoyo a la pesca artesanal”, abundó.

Destacó que el trabajo de Viequeira Ríos también se extendió al Corredor Ecológico del Noreste y las Islas Vírgenes, donde colaboró con grupos locales en la restauración de ecosistemas marinos y costeros, impulsando programas educativos para fortalecer la resiliencia ambiental ante el cambio climático.

Según el comunicado, una de las causas más importantes que adoptó fue la restauración de la Laguna de Guánica, un reclamo histórico de las comunidades que el biólogo apoyó desde la ciencia y la organización popular. Este proyecto no solo tiene un impacto ambiental sino también social y económico, con potencial para revitalizar la economía local mediante empleos, turismo sostenible, pesca responsable y agricultura regenerativa.

“La familia de Roberto respalda con firmeza este reclamo, que es parte del legado que él deja y que pertenece a las comunidades que por generaciones lo han defendido”, expuso.

“Padre amoroso, esposo solidario, tío alcahuete, amigo fiel, líder comunitario, ambientalista, independentista y socialista. Roberto vivió defendiendo lo que amaba. Puerto Rico pierde a uno de sus imprescindibles”, afirmó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: